lunes, 28 de diciembre de 2009

Verbo haber

Debe haber una llaga
una herida tan abierta
que la sangre sigue brotando
roja escarlata

Y se desborda por la mesa
al lado, un cuchillo
un vaso de vino y no más

Creamos sensación de pánico
frente a los vecinos
a los áboles
a las mariposas que vuelan coloridas

No hay una estrategia aquí
tan solo, sentarnos
y sufrir más

Otra vuelta a la manzana
y ahí me encuentra el viento que me azota
el mismo del barrio Norte
el mismo que en el Once

Habremos tenido tanto
o habré imaginado ese tanto
más solo espero no haber sido un sueño pasajero

viernes, 11 de diciembre de 2009

Descarrilar

Ante todo buenas tardes, noches y días
fueron los que convivieron en nuestra plenitud
junto a nuestro inventario de emociones y tensiones

No podemos ver que las vías se terminan
este circuito llega a su fin
los rieles ya no tienen por donde darle lugar
a este tren descarrilado que esta por desmoronarse

La via, la barrera, esa última estación
entre nuestro desasosiego y la campanada terminal
coronarán, seguramente, algún otro tramo de este viaje

Como ves, como ven y como vemos,
seguimos viajando por la pampa
buscando que la llanura no se nos termine
y que el paisaje de pastizal y cielo estrellado no nos puedan devorar

Aguafuerte

Un retrato de tu piel
de tus ojos destellando sobre la luz

Muecas de complicidad y exaltación del ser
todo queda retratado en la imaginación del aire

No creo poder ir más allá
acaso, veamos si encontramos una salida de emergencia

Seguiré retratando
Con cinceles, paletas, pinceles, metales...

martes, 1 de diciembre de 2009

Pasado y presente de la Conquista del Desierto

Luego de 130 años de aquella embestida final a manos del entonces Ministro de Guerra en 1879, Julio A. Roca, no pocos comentarios de lectores de diarios importantes y editoriales televisivas me hicieron reflexionar (una vez más) sobre el pasado y la actualidad de un tema que, muchos de ustedes sabrán, me interesa notablemente.

Hace unas semanas veia (perdón por lo que van a ver que ví) el programa del Dr. Mariano Grondona entrevistando a un historiador de la Academia Nacional de la Historia sobre los actuales conflictos mapuches, tanto del lado argentino como chileno.
Confeso admirador del Gral. Roca (así como también de otros generales contemporáneos como Lonardi, Onganía, Massera y Cia.), Grondona acordaba con su invitado el hecho de que los mapuches "no son argentinos, sino que son de origen chileno, por lo que no tienen derecho a exigir las tierras de Neuquén que reclaman".
Es curioso que un historiador perteneciente a una institución de tal envergadura como la ANH (nutrida, sin embargo, de gente de derecha retrógrada) no analice que las fronteras entre Argentina y Chile que surgen en pleno proceso de creación del Estado argentino son parte de una idea burguesa occidental que no tiene nada que ver con la historia aborigen americana, que desconoce de fronteras y alambrados y que acostumbraba a intercambiar entre diferentes regiones con los más diversos pueblos.

Esto debe contextualizarse con las actuales formas de estudiar a nuestros pueblos originarios a través del mapa de Argentina, como si en el nordeste los guaraníes solo se los encontraba en el Litoral y no en Paraguay por ejemplo. Lo mismo con los araucanos, los mapuches, los tehuelches y ranqueles, todos pueblos de una movilidad notable.

No faltan claro, mis queridos amigos lectores del diario La Nación, quienes cada tanto envían alguna cartita de amor, tratando de Libertador a Roca y sus expedicionarios y tratando de salvajes y criminales las incursiones de los ranqueles en los pueblos de Buenos Aires y La Pampa.
Se olvidan mis amigos lectores de destacar que, si bien muchos malones tuvieron episodios de violencia que personalmente no avalo, los mismos que realizaban dichos actos veían cómo el avance del hombre blanco iba robándole sus fértiles tierras para pasar a ser enormes propiedades privadas y alambradas, integrándolas al modelo liberal - burgués que comenzaba a afianzarse.

Las continuas expediciones al área patagónica, que finalizan con la caída de Valentín Sayhueque, al sur de Neuquén, trajeron sufrimiento, despojo de sus tierras y muerte a nuestros compatriotas.
Hoy en día, en Patagonia no faltan puestos de artesanías y ventas de remeras y buzos que exaltan aquel ser patagónico, con leyendas como "cultura tehuelche" y/o "arte mapuche", cuando los motivos iconográficos que se muestran pertenecen a pueblos del noroeste andino o más al norte aún.
A su vez, no falta el homenaje de cada pueblo en Patagonia que afianza aquel proyecto de Nación: calles y avenidas con apellidos como Roca, Villegas, Levalle, Uriburu, Vinnter, Alsina.

Un desierto que hoy en día representa casi la mitad de Argentina y posee menos de 2 millones de habitantes y que relega a sus antiguos pobladores a la artesanía y al souvenir de viaje.

Continuará...

I.S.