Voy dando los últimos pasos
Creo que puedo llegar
En cámara lenta
Doy
Mis
Ultimos
Pasos
Uno…
Cuatro…
Así, el precipicio me encuentra destendido
No para saltar
Sino para observarlo
Y dejarme sobrellevar
Por su lecho de muerte
Tan lejos pero tan cerca
Dando vueltas, vueltas. De aca y de allá, dando una vuelta y davuelteando una vez más...
martes, 24 de febrero de 2009
Casi esquina
Dobla
Y ahí nomás…
Otra vez la calle, imperfecta
Con sus baches
Adoquines mudos
Cigarrillos…
Nada que pueda mover el viento se mantiene paralizado
Una infracción y nuevamente calle
Así es la urbe
Avenidas,
Taxis,
Bondis…
Y ahí nomás…
Otra vez la calle, imperfecta
Con sus baches
Adoquines mudos
Cigarrillos…
Nada que pueda mover el viento se mantiene paralizado
Una infracción y nuevamente calle
Así es la urbe
Avenidas,
Taxis,
Bondis…
lunes, 16 de febrero de 2009
Tartagal: Las aguas bajan turbias...
Cristina está empapada. Camina, mira a sus alrededores. Tiene una camisa prestada, el maquillaje corrido, el pelo algo revuelto. Es una obrera más de Tartagal.
Cristina mira con cara de "qué se le v' hacer" desde el helicoptero.
Cristina mira con cara de "qué se le v' hacer" desde el helicoptero.
Desde arriba, Tartagal es pura desolación.
Cuando la rodean los medios de prensa, Cristina dice, casi en un tono filosófico y de profunda reflexión: "aquí hay gente a la que no le ha quedado nada, y cuando digo nada, es nada".
La catástrofe de Tartagal desnudó un amplio abanico de pésimas (in)decisiones y adminitraciones políticas. Tanto Juan Carlos Romero como Juan Manuel Urtubey (ex y actual gobernadores de Salta) arremetieron contra el bosque nativo salteño para poder llevar adelante, a toda marcha, sus millonarios negocios empresarios y rifaron cientos de miles de hectarias entre apellidos tradicionales de la alta sociedad salteña, adictos al poder K y, particularmente, amigotes y familiares de Urtubey.
Cristina obrera, Cristina de todos. Habla ante los periodistas. "Aquí hay un problema de pobreza estructural", o "Esto nos dice que hay que acentuar la distribución del ingreso" y además "hay gente aca que vive en una tapera".
La Presidenta parece recién salida del cascarón. O todavía sigue caminando por las pomposas alfombras del Palacio de Oriente de Madrid, no quiero ser irrespetuoso.
Que la primera mandataria haya evitado culpar en todo momento a los desmontes como la causa principal de los aludes de barro en Tartagal, cuando las hectáreas son utilizadas, principalmente, para el cultivo de esa planta que ella llamó "el yuyito" (ese vegetal que casi se convirtió en mala palabra el año pasado cuando oficialismo y entidades agrarias confrontaron), habla del claro juego entre compañeros que se está dando frente a la vista de todos.
Por otro lado, los desmontes son realizados por aborígenes empobrecidos, quienes trabajan en las peores condiciones y que son parte del lumpenproletariado que Urtubey usó (como también el candidato Wayar) para coronarse rey de la provincia de Salta. Como así lo hizo el Frente Para la Victoria a lo largo y ancho del país.
Desde la otra punta, Romero no quizo dormir y se puso a la vanguardia buscando la reconstrucción de Tartagal. Justamente él, uno de los mayores culpables de la tragedia salteña, que no ahorró un metro cuadrado de bosque para llevar adelante sus planes de deforestación.
Cristina arreglada, Cristina espléndida y radiante. Desde Olivos, tarde pero seguro, la Presidenta anuncia que reglamenta la Ley 26.331 de Bosques Nativos, sancionada en el 2007.
Atrás, quedan los muertos, desaparecidos, las historias de familias perdidas, sin hogares, sin techo, con el barro que les desfiguró su identidad, bajo la desinteresada mirada de la corruptela que ya piensa donde hacer sus nuevos negocios a expensas de otros.
jueves, 12 de febrero de 2009
Julio
Hace 25 años, el amigo Cortázar dejaba de existir. No así su increible legado literario, su inagotable potencial que maravilló, nos maravilla y nos hace volar
Se iba hace 25 años el pequeño que nació en Bruselas, que se maravilló con las formas y colores del Parc Güell en Barcelona, que más tarde llegó a la Argentina y fue un sureño más en el barrio de Banfield.
Y después llegarían más personas, más lugares, más momentos: Julio Verne, el Mariano Acosta, los primeros cuentos, Jorge Luis Borges, el peronismo.
Julio fue un comprometido por América Latina, y lo manifestó siempre que pudo.
Simpatizó con la Revolución Cubana y en particular con la figura de Ernesto Guevara, a quien le dedicó el textto "Yo tuve un hermano". En una carta a un amigo, mencionó: "el amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300.000 hombres una ovación que duró diez minutos".
Cortázar estuvo siempre detrás de las situaciones de abusos de derechos humanos en América Latina y su carácter de observador europeo (también su lejanía) le permitió ver con otro tinte el desarrollo de las dictaduras en esta parte del mundo. Salvador Allende fue uno los presidentes con quien más se solidarizó y no fue ajeno a la Revolución Sandinista, a quien dedicaría el libro Nicaragua, tan violentamente dulce.
Carol Dunlop llegaría a su vida, como el personaje de Oliveira y La Maga llegaría a millones de corazones que siguieron (y siguen) desvelándose con esa historia de amor trágica, fantástica, melancólica.
Rayuela supuso para Julio y los lectores el sumergirse a una de las aventuras literarias más asombrosas e inacabables que se haya escrito en el mundo hispano.
Cada vez que se saca de una biblioteca un ejemplar de Rayuela, vuelve a desatarse la magia y la figura de Cortázar brilla nuevamente en las inagotables páginas de este libro (como también de los otros). Y también están Los Reyes, Final de Juego, Libro de Manuel, Cronopios....
Hoy el mundo literario te recuerda, Julio... pero está tranquilo sabiendo que Cortázar vuelve una y otra vez cuando sus libros se abren una vez más.
Símil presentación
Dijo el compañero José P. Feinmann: "hoy cualquier pelotudo tiene un blog"
Opino lo mismo... aunque también me parece que hoy cualquier pelotudo tienen un auto, una casa, tarjetas de crédito, un título universitario. Hoy cualquier pelotudo es consejal, intendente, gobernador provincial, presidente...
Cualquier pelotudo opina, escribe, postea, se saca fotos y fotologuea...
Por lo que dentro del mundo del pelotudismo, creo estar cometiendo una falta bastante pequeña y de gravedad incipiente.
Sin querer generar la más mínima violencia por lo anteriormente dicho, quienes ingresen a Davuelteando podrán encontrar diversas diversidades, relacionadas a temas que me apasionan y temas que detesto.
Debo confesar que en pleno auge del Facebook, yo apenas entré una vez a la página y no entendí nada, por lo que quizá dentro de unos años ande por esos lares... por el momento, esto es lo que estoy comenzando
salud!
Opino lo mismo... aunque también me parece que hoy cualquier pelotudo tienen un auto, una casa, tarjetas de crédito, un título universitario. Hoy cualquier pelotudo es consejal, intendente, gobernador provincial, presidente...
Cualquier pelotudo opina, escribe, postea, se saca fotos y fotologuea...
Por lo que dentro del mundo del pelotudismo, creo estar cometiendo una falta bastante pequeña y de gravedad incipiente.
Sin querer generar la más mínima violencia por lo anteriormente dicho, quienes ingresen a Davuelteando podrán encontrar diversas diversidades, relacionadas a temas que me apasionan y temas que detesto.
Debo confesar que en pleno auge del Facebook, yo apenas entré una vez a la página y no entendí nada, por lo que quizá dentro de unos años ande por esos lares... por el momento, esto es lo que estoy comenzando
salud!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)