miércoles, 25 de marzo de 2009

El 24

Recuerdo
recuerdos

algunos se olvidan

otros recordamos

siguen presentes

30.000 o más

esperan sus verdades

en la plaza

en el congreso

en los juzgados

ellos están ahi

esperan

viernes, 20 de marzo de 2009

Notas del Medioevo

Benedicto XVI: "El sida es una tragedia que no puede resolverse sólo con dinero, que no puede resolverse con la distribucion de condones, que incluso agrava los problemas"

Una vez más, el Papa nos trae notas del Medioevo, esa época siniestra a la cual ningún cristiano ni ser humano con dos pelos (y neuronas) de modernidad querría visitar.

Pero no. No así Ratzinger. Al alemán se le hace agua la boca, sus ojos brillan y su corazón se retuerce de emoción por cada paso que SU Iglesia (no la mía, ni probablemente la tuya, ni la suya) da en flaso, retrasa, pasado.

Con tono de broma o con mucha seriedad, una vez más presenciamos otra frase lamentable, trágica, catastrófica, de ¿nuestro? Papa, antes de viajar a Camerún, país situado en el continente más devastado por el SIDA
Benedicto XVI quiere tratar de borrar el legado que dejaron revolucionarios de la Igleisa como Juan XXIII, que supieron articular credo y comunidad y no darle la espalda a ésta última, como el actual Papa pregona y es feliz haciéndolo.

Como ya también escuchamos luego de un viaje por Brasil (¿efecto caipirinha?) que la llegada del Cristianismo a tierra americana no supuso ningún tipo de sometimiento para los antiguos de este lado del mundo.

Una más, no será la última, así que estén atentos, a nuevas notas del medioevo!

miércoles, 18 de marzo de 2009

Para nada Ideal

DISCRIMINACIÓN EN LA CONFITERÍA IDEAL

El día viernes 13 de marzo, un episodio definitivamente grave ocurrió en este tradicional rincón porteño, ubicado en la dirección Suipacha 380, casi esquina Corrientes.
Quienes oficiamos de guías de turismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en momentos en que realizamos visitas por la misma, es común que realicemos paradas (previamente estipuladas o no) en los denominados bares notables de Buenos Aires.
No fue la excepción esta vez y, encontrándome con un grupo de 25 pasajeras, descendimos del bus en la Confitería Ideal.
Este grupo estaba integrado por 24 mujeres de nacionalidad estadounidense y una mexicana.
Desgraciadamente, los fantasmas de la discriminación (presentes en nuestra ciudad y en el mundo) llamaron a la puerta una vez más.
El episodio tomó por sorpresa a la pasajera mexicana, de nombre Julia, quien se diferenciaba del resto del grupo por tener claros rasgos aborígenes y ropa que se diferenciaba claramente del resto, quienes vestían ropa de marca.
Al descender del bus, decidimos que en 30 minutos nos encontraríamos en el mismo lugar, debido a que algunas de las señoras no querían ingresar al lugar, prefiriendo quedarse en el kiosco que se encuentra aledaño al local.

Al ingresar a la Confitería Ideal, se encontraban no más de 8 personas en todo el lugar sentados en las mesas y un solo mozo atendiendo. En la entrada, había una persona que realizaba tareas de seguridad y control.
Debido a que el lugar estaba prácticamente vacío, las pasajeras se sentaron en diferentes mesas dentro del recinto.
En el momento en que la señora Julia hacía lo mismo, optando por sentarse sola en una mesa, personal de la Ideal la increpó diciéndole que no podía sentarse allí, debido a que estaba reservado para un grupo, cuando TODAS LAS MUJERES SE SENTARON EN DIFERENTES SITIOS, SIN IMPORTAR EL LUGAR.
Julia le respondió al sujeto que la increpó diciéndole que estaba acompañándonos, que era parte del grupo turístico que yo conducía en el momento.
Debo aclarar que no fui testigo directo de este desagradable momento, debido a que como el grupo debía cumplir horarios estrictos y había un solo mozo atendiendo en las mesas, lo ayudé a tomar los pedidos y a servir los mismos para poder agilizar un poco y no perder tiempo.
Mientras tanto, a la señora Julia le decían que si de verdad estaba con el contingente, que me viniera a preguntar si yo era su guía, sino que se sentara en la entrada del local.
Surge en mí la siguiente pregunta: ¿ Era tan grande el lugar y estaba tan concurrido que no se pudo acercar este hombre y preguntarme si ella estaba en el contingente?
Sintetizando: a esta ciudadana la confundieron con una persona pobre que podía generar algún conflicto, dígase robar la cartera a algunos de los clientes del bar.
Debemos destacar que mucha gente, encontrándose en un país ajeno, puede sentirse violentado/a ante una situación de este tipo. Estando encima de vacaciones, prefieren evitar cualquier tipo de inconvenientes y tomar la decisión de marcharse, como lo hizo finalmente Julia, sin avisarnos ni al resto del grupo ni a mí.
Fue justo al regresar al hotel Claridge, en donde el grupo estaba alojado, que Julia se animó a contarle a una de las pasajeras, quien a su vez me lo comentó instantáneamente.
Julia estaba angustiada, se sintió claramente discriminada y así lo sentimos sus compañeros en ese momento, quienes la noche de ese mismo día iban a regresar a la Ideal a la milonga nocturna que el local organiza para ir a bailar. Ante este conflicto, el grupo se solidarizó de manera contundente y rehusó volver nuevamente al lugar.

Instantáneamente me comuniqué con el bar y les comenté la situación, exigiéndole una disculpa hacia Julia por parte del encargado, aunque no telefónicamente, sino en persona.
Por la tarde (debido a que el grupo tenía otra actividad) le pregunté a Julia si no quería acompañarme para que le dieran las respectivas disculpas, a lo que la misma respondió negativamente.
Vale decir que, en parte, es entendible esta respuesta: la señora se encontraba de vacaciones y no quería prolongar esta situación negativa cuando venía a disfrutar y llevarse un buen recuerdo de Argentina.
Luego de las actividades que el grupo tenía por la tarde, me dirigí hacia la Confitería Ideal y exigí explicaciones por parte de encargados del establecimiento.
Los mismos me dijeron que seguramente el hombre que fue partícipe del grave suceso se confundió, que tuvo un desacierto, que quiso evitar un posible “arrebato” y demás explicaciones sin fundamento.
Prometieron, ante mi insistencia, hacerle llegar a la señora Julia las respectivas disculpas y/o enviarle una atención departe del local y sus encargados.
Como de costumbre cuando estos hechos ocurren, parece que es mejor barrer debajo de la alfombra, ya que es una pasajera más que quizá no vuelva y a la damnificada no le llegó ningún tipo de disculpa.

Este hecho me pareció de suma gravedad, que daña (y seguramente dañará) la fama de este reconocido lugar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también la imagen que en el extranjero se tiene de nuestra sociedad, de nuestra cultura e idiosincrasia.
Para quienes disfrutamos y nos enorgullecemos de recibir visitantes de todo el mundo y de presentarles nuestro país y su riqueza cultural y paisajística, hechos como este nos obligan a no callar y hacer correr la voz para que el estigma de la discriminación no manche la bandera de la libertad y la igualdad de los pueblos de todo el mundo.


Miguel Ignacio Stábile
DNI 30.940.814

martes, 10 de marzo de 2009

Desolando soles

Cuesta arriba, el sol brilla

Brilla el mar, sus olas con espuma... y luego la arena

Todo resplandece
vive cantando
crea palacios cristalinos
en los destellos chispeantes de tu ser

Desolando soles
soles
eclipses
lunas
estrellas

Universo y luego tu rostro
y brillo otra vez

viernes, 6 de marzo de 2009

Pasajes

Los pasajes de Buenos Aires
O las cortadas para porteños abarriados
Son reductos obreros de una ciudad que ya perdió
Cansada de fábricas, de humo y trabajo
Son la postal estática


Muchos de colores
Con calles de empedrado y casas a veces desprolijas
No tienen consciencia de clase
Los hay en Recoleta
En Palermo
En Constitución
En Barracas

Aquí y allá
Siempre pasajes
Son como hachazos en medio de las manzanas
Que para pasar no pidieron permiso
Y que muestran fisonomía quebrada

(¿A mitad de cuadra?)

Ahí están los pasajes
Mompox
Bollini
Soria
Santa Rosa

Acumulando sus dejos de basura
Porque al barrendero le molesta pasar por ellos
Prefiere barrer la llanura del asfalto
Y no la irregularidad (casi montañosa a veces) del pasaje

Ahí están los pasajes
Rusell
Lanín
Pecado

Entre vivos y muertos están los pasajes

Algunos, con miedo de despeinarse por el viento del río
Se hicieron poner techo
Barolo
Roverano
Ahí están ellos,
Arrogantes
mostrando que tienen quien les cubra las ideas y los peatones
Que transitan entre el apuro y el desasosiego
Entre Dante y el art Nouveau
Desquitándose de los turistas que le robó, le roba y robará Caminito

Ahí están los pasajes
Sargento Cabral
Carabelas
Virasoro

Se pelean entre los pocos metros,
Entre pared y pared descascarada
Cubiertas de graffities, aerosol y malos revoques
Paises, artistas, ciudades, generales y santos

Ah! El pasaje!
Que me permitía llegar más rápido con la bici
A la plaza
Al campito
A lo de la abuela
A las chicas de siempre

Ahí están los pasajes
Siempre van a estar
Porque son la columna vertebral tangible de la manzana
Y son el tubo respiratorio que le da aire al barrio

miércoles, 4 de marzo de 2009

La tragedia de la doble mano


Desde hace una semana, el trascendental y moralmente correcto Barrio Norte se ha visto pseudo convulsionado por la implementación de la doble mano en la avenida Pueyrredón, entre Del Libertador y Córdoba.




Una vez más (como ya hemos visto el año pasado, conflicto gobierno/campo mediante), la clase media argentina fue el ojo del huracán.

Aquella clase media del 2001, que fue a Plaza de Mayo a pedir libertad! libertad! a sus ahorros confiscados y que, bandera Argentina flamenado mediante coreaba piqueteycacerolalaluchaesunasola, hoy parece hacer hecho cara de asquito y sacar una nueva hoja.

El año pasado fueron cientos de miles manifestándose en Rosario y en el Monumento de los Españoles, lugar al cual concurrieron personajes de toda índole, formando un cóctel sumamente bizarro (y el cual se debe evitar beber por razones fitosanitarias), desde Vilma Ripoll, Luis Barrionuevo, Castells, Nina, señoras bien, señoras muy bien y supuestos chacareros.

Marcharon a su vez con sus cacerolas por la misma avenida de la actual polémicamente doblemaneada, no con cacerolas de teflón, vale la pena aclarar, pero con carteles que despertaron en quien escribe (que lo presenció personalmente por vivir a metros de la doblemaneada avenida) ciertas preguntas


"Cristina montonera"


"Basta de montoneros en el gobierno"


Una vez más, la clase media local, ese dolor de huevos social al que pertenecemos (no la mayoría) una parte de los argentos, no se hizo cargo de su pasado y sacó (otra vez) el estandarte del egoismo a flamear por los aires buenos aires.


"El problema es que son todos montoneros" - te dice el taxista


"La presidenta es una montonera" - se escucha en boca de otro


¿Y si hacemos un análisis más profundo?¿Es mucho pedir? ¿O acaso ese cartel de Cristina montonera que tendría que decir Cristina menemista no apareció por ningún lado porque esta clase media retorcida es la resaca (que busca revancha) del gran carnaval sádico de los 90's y la gran mayoría de quienes estuvieron en esos episodios votaron al sultán hace 20 años?

No... es montonera... ese es el problema


Una semana atrás, la clase media que le había pedido al ingeniero Macri seguridad! seguridad! seguridad! en la ciudad de Buenos Aires se dio cuenta que la seguridad no es la cima de la pirámide, si no que hay otras cosas que hacer en materia política.

Les llegó la doble mano


un horror


que espanto


la contaminación


el nivel de ruido


hay escuelas


y hospitales


y encima voy a tener que mirar para el otro lado cuando cruce


La solución para este grupo de intelectuales candidatos al Nóbel, fue cortar la avenida. Es decir, ¿me jodés? yo te jodo.

Lo que desde el 2002 este grupo social viene recriminando a quienes tienen el estómago vacío, que van con sus hijos a la ruta, que son las víctimas del desguace estatal noventista: los "chacareros" en 4x4 en las rutas de Entre Ríos y Santa Fe, los vecinos de Barrio Norte en estos últimos días.


"Ellos no quieren laburar y por eso cortan. Son piqueteros. Nosotros estamos defendiendo nuestros derechos y a nuestros hijos"


Todo un problema: mientras quien tiene varios hijos, no tiene casa, tiene que salir a cartonear, a robar y a cometer asesinatos por haberse quedado vacío de proyectos, de ideas, de sueños, del otro lado, los niños de Recoleta, tienen que mirar, ahora, para el toro lado antes de cruzar.


¡Cuidado chicos al cruzar!


Toda una tragedia

martes, 3 de marzo de 2009

Del 64



64 años de mística, de magia, de amagues, de ascensos, de canchas llenas, de bombos, papelitos y banderas, de tablón y dalebrón

64 años de reducidos, de sueños de primera, de chau Sanma, chau Bera, chau Tambo.

64 años de la D, la C, de nuevo la D, la C y al fin la B.

64 años que parecen pocos, parecen muchos.

64 años con mucha pasión, con goles reventando gargantas, con aguante, con viajes, con caravanas, con festejos.

64 años de sufrimiento, de lágrimas, de amarguras, de angustia, de pena y desazón.

64 años hoy de tu presencia, inquebrantable, de los colores más nobles, de salir al campo y a rodar la bocha.

64 años de reinado en Adrogué

64 años sabiendo que hay un solo Tricolor en la Argentina

por eso y porque espero (y esperamos, toda la banda) mucho más

gracias Brown




lunes, 2 de marzo de 2009

Davuelteando

Subo un cerro
colorado
ocre
marrón
verde
dorado

El cerro se mueve, se esconde, davueltea…

El norte argentino muestra sus caras, sus matices, sus todos y todas
La pobreza vestida de artesanía
La fragilidad en el adobe y la pirca
Nada vive y nada está muerto

“Camine por allí y siga donde el cerro davueltea”

Detrás de las casas coloniales, los cardones y los tapices
Están las voces siempre presentes

Viltipoco

Juan Calchaquí

Atahualpa

Donde la vida y la montaña, donde el río y el camino
se cruzan,
luego chocan y siguen davuelteando