Debe haber una llaga
una herida tan abierta
que la sangre sigue brotando
roja escarlata
Y se desborda por la mesa
al lado, un cuchillo
un vaso de vino y no más
Creamos sensación de pánico
frente a los vecinos
a los áboles
a las mariposas que vuelan coloridas
No hay una estrategia aquí
tan solo, sentarnos
y sufrir más
Otra vuelta a la manzana
y ahí me encuentra el viento que me azota
el mismo del barrio Norte
el mismo que en el Once
Habremos tenido tanto
o habré imaginado ese tanto
más solo espero no haber sido un sueño pasajero
Dando vueltas, vueltas. De aca y de allá, dando una vuelta y davuelteando una vez más...
lunes, 28 de diciembre de 2009
viernes, 11 de diciembre de 2009
Descarrilar
Ante todo buenas tardes, noches y días
fueron los que convivieron en nuestra plenitud
junto a nuestro inventario de emociones y tensiones
No podemos ver que las vías se terminan
este circuito llega a su fin
los rieles ya no tienen por donde darle lugar
a este tren descarrilado que esta por desmoronarse
La via, la barrera, esa última estación
entre nuestro desasosiego y la campanada terminal
coronarán, seguramente, algún otro tramo de este viaje
Como ves, como ven y como vemos,
seguimos viajando por la pampa
buscando que la llanura no se nos termine
y que el paisaje de pastizal y cielo estrellado no nos puedan devorar
fueron los que convivieron en nuestra plenitud
junto a nuestro inventario de emociones y tensiones
No podemos ver que las vías se terminan
este circuito llega a su fin
los rieles ya no tienen por donde darle lugar
a este tren descarrilado que esta por desmoronarse
La via, la barrera, esa última estación
entre nuestro desasosiego y la campanada terminal
coronarán, seguramente, algún otro tramo de este viaje
Como ves, como ven y como vemos,
seguimos viajando por la pampa
buscando que la llanura no se nos termine
y que el paisaje de pastizal y cielo estrellado no nos puedan devorar
Aguafuerte
Un retrato de tu piel
de tus ojos destellando sobre la luz
Muecas de complicidad y exaltación del ser
todo queda retratado en la imaginación del aire
No creo poder ir más allá
acaso, veamos si encontramos una salida de emergencia
Seguiré retratando
Con cinceles, paletas, pinceles, metales...
de tus ojos destellando sobre la luz
Muecas de complicidad y exaltación del ser
todo queda retratado en la imaginación del aire
No creo poder ir más allá
acaso, veamos si encontramos una salida de emergencia
Seguiré retratando
Con cinceles, paletas, pinceles, metales...
martes, 1 de diciembre de 2009
Pasado y presente de la Conquista del Desierto
Luego de 130 años de aquella embestida final a manos del entonces Ministro de Guerra en 1879, Julio A. Roca, no pocos comentarios de lectores de diarios importantes y editoriales televisivas me hicieron reflexionar (una vez más) sobre el pasado y la actualidad de un tema que, muchos de ustedes sabrán, me interesa notablemente.
Hace unas semanas veia (perdón por lo que van a ver que ví) el programa del Dr. Mariano Grondona entrevistando a un historiador de la Academia Nacional de la Historia sobre los actuales conflictos mapuches, tanto del lado argentino como chileno.
Confeso admirador del Gral. Roca (así como también de otros generales contemporáneos como Lonardi, Onganía, Massera y Cia.), Grondona acordaba con su invitado el hecho de que los mapuches "no son argentinos, sino que son de origen chileno, por lo que no tienen derecho a exigir las tierras de Neuquén que reclaman".
Es curioso que un historiador perteneciente a una institución de tal envergadura como la ANH (nutrida, sin embargo, de gente de derecha retrógrada) no analice que las fronteras entre Argentina y Chile que surgen en pleno proceso de creación del Estado argentino son parte de una idea burguesa occidental que no tiene nada que ver con la historia aborigen americana, que desconoce de fronteras y alambrados y que acostumbraba a intercambiar entre diferentes regiones con los más diversos pueblos.
Esto debe contextualizarse con las actuales formas de estudiar a nuestros pueblos originarios a través del mapa de Argentina, como si en el nordeste los guaraníes solo se los encontraba en el Litoral y no en Paraguay por ejemplo. Lo mismo con los araucanos, los mapuches, los tehuelches y ranqueles, todos pueblos de una movilidad notable.
No faltan claro, mis queridos amigos lectores del diario La Nación, quienes cada tanto envían alguna cartita de amor, tratando de Libertador a Roca y sus expedicionarios y tratando de salvajes y criminales las incursiones de los ranqueles en los pueblos de Buenos Aires y La Pampa.
Se olvidan mis amigos lectores de destacar que, si bien muchos malones tuvieron episodios de violencia que personalmente no avalo, los mismos que realizaban dichos actos veían cómo el avance del hombre blanco iba robándole sus fértiles tierras para pasar a ser enormes propiedades privadas y alambradas, integrándolas al modelo liberal - burgués que comenzaba a afianzarse.
Las continuas expediciones al área patagónica, que finalizan con la caída de Valentín Sayhueque, al sur de Neuquén, trajeron sufrimiento, despojo de sus tierras y muerte a nuestros compatriotas.
Hoy en día, en Patagonia no faltan puestos de artesanías y ventas de remeras y buzos que exaltan aquel ser patagónico, con leyendas como "cultura tehuelche" y/o "arte mapuche", cuando los motivos iconográficos que se muestran pertenecen a pueblos del noroeste andino o más al norte aún.
A su vez, no falta el homenaje de cada pueblo en Patagonia que afianza aquel proyecto de Nación: calles y avenidas con apellidos como Roca, Villegas, Levalle, Uriburu, Vinnter, Alsina.
Un desierto que hoy en día representa casi la mitad de Argentina y posee menos de 2 millones de habitantes y que relega a sus antiguos pobladores a la artesanía y al souvenir de viaje.
Continuará...
I.S.
Hace unas semanas veia (perdón por lo que van a ver que ví) el programa del Dr. Mariano Grondona entrevistando a un historiador de la Academia Nacional de la Historia sobre los actuales conflictos mapuches, tanto del lado argentino como chileno.
Confeso admirador del Gral. Roca (así como también de otros generales contemporáneos como Lonardi, Onganía, Massera y Cia.), Grondona acordaba con su invitado el hecho de que los mapuches "no son argentinos, sino que son de origen chileno, por lo que no tienen derecho a exigir las tierras de Neuquén que reclaman".
Es curioso que un historiador perteneciente a una institución de tal envergadura como la ANH (nutrida, sin embargo, de gente de derecha retrógrada) no analice que las fronteras entre Argentina y Chile que surgen en pleno proceso de creación del Estado argentino son parte de una idea burguesa occidental que no tiene nada que ver con la historia aborigen americana, que desconoce de fronteras y alambrados y que acostumbraba a intercambiar entre diferentes regiones con los más diversos pueblos.
Esto debe contextualizarse con las actuales formas de estudiar a nuestros pueblos originarios a través del mapa de Argentina, como si en el nordeste los guaraníes solo se los encontraba en el Litoral y no en Paraguay por ejemplo. Lo mismo con los araucanos, los mapuches, los tehuelches y ranqueles, todos pueblos de una movilidad notable.
No faltan claro, mis queridos amigos lectores del diario La Nación, quienes cada tanto envían alguna cartita de amor, tratando de Libertador a Roca y sus expedicionarios y tratando de salvajes y criminales las incursiones de los ranqueles en los pueblos de Buenos Aires y La Pampa.
Se olvidan mis amigos lectores de destacar que, si bien muchos malones tuvieron episodios de violencia que personalmente no avalo, los mismos que realizaban dichos actos veían cómo el avance del hombre blanco iba robándole sus fértiles tierras para pasar a ser enormes propiedades privadas y alambradas, integrándolas al modelo liberal - burgués que comenzaba a afianzarse.
Las continuas expediciones al área patagónica, que finalizan con la caída de Valentín Sayhueque, al sur de Neuquén, trajeron sufrimiento, despojo de sus tierras y muerte a nuestros compatriotas.
Hoy en día, en Patagonia no faltan puestos de artesanías y ventas de remeras y buzos que exaltan aquel ser patagónico, con leyendas como "cultura tehuelche" y/o "arte mapuche", cuando los motivos iconográficos que se muestran pertenecen a pueblos del noroeste andino o más al norte aún.
A su vez, no falta el homenaje de cada pueblo en Patagonia que afianza aquel proyecto de Nación: calles y avenidas con apellidos como Roca, Villegas, Levalle, Uriburu, Vinnter, Alsina.
Un desierto que hoy en día representa casi la mitad de Argentina y posee menos de 2 millones de habitantes y que relega a sus antiguos pobladores a la artesanía y al souvenir de viaje.
Continuará...
I.S.
martes, 24 de noviembre de 2009
Hubo mar
Hubo mar detrás de esos ojos
hubo olas y granos de sal volando
hubo gaviotas pescando pesca
y hubo atardeceres de sueño interminable
Fue en aquel mar
donde unos caminan sin ojotas para que el sol no les incinere la piel
y otros van descalzos, de guapeza y terquedad,
donde otra vez vimos alma
Otros suelos que fueron vistos
otros caminos y rutas que recorrimos
las fotos, los libros, las charlas y aquel mate
No creo que sepamos con certidumbre
acaso hay duda, un tema bastante curioso
y no creo en los hilos ni las ataduras de raiz
Volveremos hacia aquellas playas
para sentir de nuevo la brisa
el atardecer
las gaviotas
y las olas rompiendo contra nuestros cuerpos y corazones retorcidos
hubo olas y granos de sal volando
hubo gaviotas pescando pesca
y hubo atardeceres de sueño interminable
Fue en aquel mar
donde unos caminan sin ojotas para que el sol no les incinere la piel
y otros van descalzos, de guapeza y terquedad,
donde otra vez vimos alma
Otros suelos que fueron vistos
otros caminos y rutas que recorrimos
las fotos, los libros, las charlas y aquel mate
No creo que sepamos con certidumbre
acaso hay duda, un tema bastante curioso
y no creo en los hilos ni las ataduras de raiz
Volveremos hacia aquellas playas
para sentir de nuevo la brisa
el atardecer
las gaviotas
y las olas rompiendo contra nuestros cuerpos y corazones retorcidos
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Ágora
Todos se merodean frente a la plaza pública
nadie quiere mirar firme a los ojos al otro
(al miedo de reconocerse)
Cuando el viento sopla desde el este, algunos encuentran la excusa,
para convertirse en hojas y terminar en el río,
mientras otros solo se acomodan el pelo y, esta vez, se miran horrorizados
Asi pueden ver a los demás y demás,
en el reflejo del alma de cada uno,
siendo testigos de sus destragedias sin sentido
nadie quiere mirar firme a los ojos al otro
(al miedo de reconocerse)
Cuando el viento sopla desde el este, algunos encuentran la excusa,
para convertirse en hojas y terminar en el río,
mientras otros solo se acomodan el pelo y, esta vez, se miran horrorizados
Asi pueden ver a los demás y demás,
en el reflejo del alma de cada uno,
siendo testigos de sus destragedias sin sentido
lunes, 16 de noviembre de 2009
Deslizándome entre paredes que cada vez me encierran más
Solo despertarme por la noche
ver alrededor
las sábanas solteras
las cortinas que están bajas
¿Que busca uno cuando la agenda se quedó sin fechas?
Todo parece más pequeño
más estrecho
y uno va ahogándose en su propia desesperación
a falta del salvavidas de tu cuerpo
Esperemos que estas paredes no terminen de aplastarnos
y que podamos elevarnos hasta descansar en el nido del cóndor
ver alrededor
las sábanas solteras
las cortinas que están bajas
¿Que busca uno cuando la agenda se quedó sin fechas?
Todo parece más pequeño
más estrecho
y uno va ahogándose en su propia desesperación
a falta del salvavidas de tu cuerpo
Esperemos que estas paredes no terminen de aplastarnos
y que podamos elevarnos hasta descansar en el nido del cóndor
sábado, 14 de noviembre de 2009
Espacio
La mente pasa un vistazo a los destellos veloces
que surcan el cielo frente a nuestro incrédulo mirar
No veo cerca nuestro una pista de aterrizaje
sino que creo que solo debemos volar
volar
y
volar
hasta quedarnos sin el combustible que uno carga directo desde el corazón
Por lo que solo volaremos hasta que este avión no quiera seguirlo haciendo
que surcan el cielo frente a nuestro incrédulo mirar
No veo cerca nuestro una pista de aterrizaje
sino que creo que solo debemos volar
volar
y
volar
hasta quedarnos sin el combustible que uno carga directo desde el corazón
Por lo que solo volaremos hasta que este avión no quiera seguirlo haciendo
viernes, 13 de noviembre de 2009
Tormentas
Siempre cuando uno cree que el temporal se está yendo,
que el cielo de verde oscuro torna grisáceo
para dar lugar a los rayos dorados de luz,
un nuevo relámpago azota la quietud
Con la brisa ribereña que cada vez está más violenta
volando los paraguas de la gente y con las bocacalles tapadas,
la tormenta vuelve a agitar los sentimientos ya perturbados
"Estamos bien, la tormenta ya pasó"
Y entonces la incredulidad nos domina,
porque ya no sabemos cual es el futuro real,
que es verdadero
que es falso
que es mas o menos
Ya no lo sabemos, entonces solo nos quedan los rayos dorados,
y el cielo que se torna grisáceo y luego verde oscuro
que el cielo de verde oscuro torna grisáceo
para dar lugar a los rayos dorados de luz,
un nuevo relámpago azota la quietud
Con la brisa ribereña que cada vez está más violenta
volando los paraguas de la gente y con las bocacalles tapadas,
la tormenta vuelve a agitar los sentimientos ya perturbados
"Estamos bien, la tormenta ya pasó"
Y entonces la incredulidad nos domina,
porque ya no sabemos cual es el futuro real,
que es verdadero
que es falso
que es mas o menos
Ya no lo sabemos, entonces solo nos quedan los rayos dorados,
y el cielo que se torna grisáceo y luego verde oscuro
viernes, 6 de noviembre de 2009
Llovizna
Lenta y frágil
cae esta llovizna del cielo a nuestro césped
otra vez moja lo que el sol mojó antaño
Querías abrir tu paraguas y mantenerte impermeable
cuando te agarré fuerte la mano,
miré tus ojos
y te dije:
"No, esta vez no"
Dejemos a esta llovizna, empaparnos de novedad
y que nos limpie el alma tan lentamente...
cae esta llovizna del cielo a nuestro césped
otra vez moja lo que el sol mojó antaño
Querías abrir tu paraguas y mantenerte impermeable
cuando te agarré fuerte la mano,
miré tus ojos
y te dije:
"No, esta vez no"
Dejemos a esta llovizna, empaparnos de novedad
y que nos limpie el alma tan lentamente...
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Haz
Hay un haz de luz que me despierta,
me da en la cara y me da ganas de dormirme más profundo
sientiendo el mismo calor que cada día perdemos más
¡Esa luz es tan corta!
me quedo apoyando la cabeza sobre la almohada,
viendo como el sol sigue moviéndose,
como diciéndome "chau, te queda poco tiempo"
Y así volveré a quedar envuelto en una débil penumbra
mientras el sol acaricia, esta vez, a alguna señora bien de French y Anchorena,
que solo se queja de la luminosidad,
mientras yo moriría por tener un nuevo y tibio haz bañándome el rostro en otro amanecer.
me da en la cara y me da ganas de dormirme más profundo
sientiendo el mismo calor que cada día perdemos más
¡Esa luz es tan corta!
me quedo apoyando la cabeza sobre la almohada,
viendo como el sol sigue moviéndose,
como diciéndome "chau, te queda poco tiempo"
Y así volveré a quedar envuelto en una débil penumbra
mientras el sol acaricia, esta vez, a alguna señora bien de French y Anchorena,
que solo se queja de la luminosidad,
mientras yo moriría por tener un nuevo y tibio haz bañándome el rostro en otro amanecer.
sábado, 31 de octubre de 2009
¿Quien?
¿Quien hace la historia?
¿Los manuales intitulados "manual de historia"?
¿Los que cortan las calles y los que toman fábricas?
¿Los que escriben, los que pintan, los que cantan, los que bailan?
Me seguiré preguntando seguramente...
¿Los manuales intitulados "manual de historia"?
¿Los que cortan las calles y los que toman fábricas?
¿Los que escriben, los que pintan, los que cantan, los que bailan?
Me seguiré preguntando seguramente...
miércoles, 21 de octubre de 2009
Cuestionamiento
¿Qué es no poder más?
Me pregunto seguido por la gente que no ve a la gente
me surge la duda cuando alguien dice
"Así no se puede vivir más"
Se queja la señora, el señor, la joven y el joven
Yo me pregunto si puede el que cartonea
el que no gana más de 5 pesos por día
el que transita con su carrito de super mercado pero que nunca va de compras
que se le mueren los 10 hijos de frio, de hambre, de todo
No los veo decir que no pueden vivir más así
los veo buscando y buscando...
¿Cuando comenzarán a buscar todos en esta sociedad?
Me pregunto seguido por la gente que no ve a la gente
me surge la duda cuando alguien dice
"Así no se puede vivir más"
Se queja la señora, el señor, la joven y el joven
Yo me pregunto si puede el que cartonea
el que no gana más de 5 pesos por día
el que transita con su carrito de super mercado pero que nunca va de compras
que se le mueren los 10 hijos de frio, de hambre, de todo
No los veo decir que no pueden vivir más así
los veo buscando y buscando...
¿Cuando comenzarán a buscar todos en esta sociedad?
viernes, 9 de octubre de 2009
42
Un 9 de octubre...
En una escuela, quien lo diría
así como te fusilaron, hoy en día también fusilan en las escuelas,
con los mismos discursos que siempre rechazaste con la misma mirada, siempre de frente,
y con el humanismo que siempre te caracterizó,
con los chicos, con los viejos, las mujeres...
42 años después, sin embargo, el mundo sigue tambaleando,
42 años después, sin embargo, miles hacen flamear tu bandera
En una escuela, quien lo diría
así como te fusilaron, hoy en día también fusilan en las escuelas,
con los mismos discursos que siempre rechazaste con la misma mirada, siempre de frente,
y con el humanismo que siempre te caracterizó,
con los chicos, con los viejos, las mujeres...
42 años después, sin embargo, el mundo sigue tambaleando,
42 años después, sin embargo, miles hacen flamear tu bandera
lunes, 5 de octubre de 2009
Títeres
Somos como títeres en el medio de un acto intermedio
Miro hacia arriba
veo los telones interminables a ambos costados del escenario
rojos, muy rojos hasta las nubes
Veo mis hilos, que también son infinitos
¿Quien los estará moviendo?
Tironeo un poco,
a ver si puedo encontrarte
y así van cayendo lluvias, granizo y nieve
El cielo se molesta, pero yo tironeo
El sol, que está yéndose a dormir,
me mira con desconfianza: sabe que vendrá pronto la luna y me largará una puteada
(todo sea por proteger sus estrellas)
Sigue el tironeo...
y así caen poemas, hojas y algún libro viejo,
fotos de viajes, nuestros abrazos y besos
De repente, ya no puedo tirar más, el hilo se rompió
y solo me pregunto si puedo llamar a esto libertad o que ya no nos veremos más
Miro hacia arriba
veo los telones interminables a ambos costados del escenario
rojos, muy rojos hasta las nubes
Veo mis hilos, que también son infinitos
¿Quien los estará moviendo?
Tironeo un poco,
a ver si puedo encontrarte
y así van cayendo lluvias, granizo y nieve
El cielo se molesta, pero yo tironeo
El sol, que está yéndose a dormir,
me mira con desconfianza: sabe que vendrá pronto la luna y me largará una puteada
(todo sea por proteger sus estrellas)
Sigue el tironeo...
y así caen poemas, hojas y algún libro viejo,
fotos de viajes, nuestros abrazos y besos
De repente, ya no puedo tirar más, el hilo se rompió
y solo me pregunto si puedo llamar a esto libertad o que ya no nos veremos más
Sociedad
Hormigas caminan y caminan
van en fila
quien sabe a donde,
yo las sigo
atravieso su mundo
tan gigante y tan diminuto
mundo de raices, lomadas, hojas agujereadas y palitos
De vez en cuando, una suela de zapatilla y...
ellas igual siguen
siguen hasta el hogar
el hogar social
hasta cumplir su rol
van en fila
quien sabe a donde,
yo las sigo
atravieso su mundo
tan gigante y tan diminuto
mundo de raices, lomadas, hojas agujereadas y palitos
De vez en cuando, una suela de zapatilla y...
ellas igual siguen
siguen hasta el hogar
el hogar social
hasta cumplir su rol
viernes, 14 de agosto de 2009
Flash
Hoy empiezan a cambiar las cosas
¿Veo luz allá a lo lejos?
Quizás sea un espejismo, un flasheo
que raro... me hace sentir bien
Hace mucho que no flasheaba así...
¿Veo luz allá a lo lejos?
Quizás sea un espejismo, un flasheo
que raro... me hace sentir bien
Hace mucho que no flasheaba así...
martes, 11 de agosto de 2009
Clarín + TyC + Kirchner + Grondona = El imperio del antifútbol
¿Hasta donde puede llegar la codicia, el desparpajo, la vergüenza, el querer mantenerse en el poder, el basurear a la gente, al hincha, al futbolero, al sabio?
La pica con el Grupo Clarín cada vez se retuerce más.
Y todos estos se alejan cada vez más de la realidad argentina.
La pica con el Grupo Clarín cada vez se retuerce más.
Y todos estos se alejan cada vez más de la realidad argentina.
martes, 4 de agosto de 2009
Barrick Gold y los patrones del neoliberalismo
Nos hablaban del proyecto nacional, popular y federal.
Nos hablaban de un país solidario, más justo y, además, soberano.
La soberanía en Argentina, otra vez, como un revival noventoso, vuelve a nosotros.
Tras la desesperación de la Gripe A, el alcohol en gel, los mediáticos, la vuelta de Jacobo y los programas de TV basura, los "sin voz" tratan de hacerse escuchar.
Tratan, porque el régimen feudal de su provincia al que están sometidos, no los deja expresarse. Y, si así lo hacen, sufren aprietes, despidos, amenazas y bastante más.
Hablamos específicamente de San Juan y La Rioja, provincias donde mandan los señores feudales José Luis Gioja y la coalición Angel Maza/Luis Beder Herrera.
El estilo feudo ya ha sido experimentado por varias provincias y los nombres son más que conocidos: Saadi en Catamarca, Juarez en Santiago del Estero, Rodriguez Saa en San Luis y Eduardito Duhalde (el interminable) en nuestra querida tierra bonaerense.
El modelo de tributación, avalado por el kirchnerismo, es simple: las empresas mineras (canadiense en este caso) destrozan la Cordillera de los Andes, vuelan cerros enteros, derrochan millones de litros de agua diarios, contaminan rios de agua y reservorios acuíferos con cianuro y otros venenos químicos, aniquilando y enfermando a las poblaciones aledañas. A cambio, una propaganda bonita, una sonrisa de los señores gobernadores y la postal de la pujante provincia, modelo del desarrollo nacional y del trabajo del pueblo.
Claro está, barremos debajo de la alfombra todo lo demás: las protestas de los valientes asambleistas, los cortes de ruta que son salvajemente reprimidos (cuando sólo quieren informar a quienes transitan por allí lo que está ocurriendo), se censura cualquier tipo de publicación crítica (N. del R: el domingo 7 de junio la revista domincal Rumbos que se reparte junto a los principales diarios del país no vio la luz en San Juan. Casualmente trataba el tema de la minería a cielo abierto).
Quienes tengan una mínima noción de cultura andina, saben que muchos cerros y picos de Los Andes son sagrados, fuentes de vida natural y guardianes inmemoriales de los pueblos que se encuentran a sus pies.
Es decir que la desaparición de estos cerros y montañas es la desaparición de la identidad de estos pueblos... DE NUESTRA IDENTIDAD.
El señor José Luis Gioja no tiene problemas en sentarse en la mesa de Mirtha Legrand (mujer que ya nos ha acostumbrado a los guiños hacia la derecha rancia nacional) y defender el modelo del saqueo, argumentando que no puede plantar soja (¡Encima soja!) como se hace en buena parte de la pampa húmeda, a falta de espacios verdes y abiertos.
Nadie está en contra de la minería, ahora... ¿SE PUEDE ESTAR A FAVOR DE ESTO?
Quien también no perdió oportunidad de fotografiarse con los jerarcas de la Barrick y dejarles el camino libre para este desastre, fue la Presidenta Cristina Fernández, con su ya clásico discurso de la importancia de los capitales extranjeros en suelo argentino.
Justamente, ella y su marido, que siempre se han tratado de despegar de su fervoroso pasado menemista, avalan las leyes de la minería concretadas en los años 90's por el Sultán de Anillaco.
El proyecto nacional, popular y federal, que proclama la soberanía argentina, tiene muchos aires de la década pasada.
I.S.
PD: Les dejo algunos links y grupos de Facebook de gente que está en este asunto.
http://www.facebook.com/group.php?gid=98514978016
http://www.facebook.com/group.php?gid=19849453080
http://www.facebook.com/group.php?gid=51334149068
http://www.facebook.com/group.php?gid=46395992521
Nos hablaban de un país solidario, más justo y, además, soberano.
La soberanía en Argentina, otra vez, como un revival noventoso, vuelve a nosotros.
Tras la desesperación de la Gripe A, el alcohol en gel, los mediáticos, la vuelta de Jacobo y los programas de TV basura, los "sin voz" tratan de hacerse escuchar.
Tratan, porque el régimen feudal de su provincia al que están sometidos, no los deja expresarse. Y, si así lo hacen, sufren aprietes, despidos, amenazas y bastante más.
Hablamos específicamente de San Juan y La Rioja, provincias donde mandan los señores feudales José Luis Gioja y la coalición Angel Maza/Luis Beder Herrera.
El estilo feudo ya ha sido experimentado por varias provincias y los nombres son más que conocidos: Saadi en Catamarca, Juarez en Santiago del Estero, Rodriguez Saa en San Luis y Eduardito Duhalde (el interminable) en nuestra querida tierra bonaerense.
El modelo de tributación, avalado por el kirchnerismo, es simple: las empresas mineras (canadiense en este caso) destrozan la Cordillera de los Andes, vuelan cerros enteros, derrochan millones de litros de agua diarios, contaminan rios de agua y reservorios acuíferos con cianuro y otros venenos químicos, aniquilando y enfermando a las poblaciones aledañas. A cambio, una propaganda bonita, una sonrisa de los señores gobernadores y la postal de la pujante provincia, modelo del desarrollo nacional y del trabajo del pueblo.
Claro está, barremos debajo de la alfombra todo lo demás: las protestas de los valientes asambleistas, los cortes de ruta que son salvajemente reprimidos (cuando sólo quieren informar a quienes transitan por allí lo que está ocurriendo), se censura cualquier tipo de publicación crítica (N. del R: el domingo 7 de junio la revista domincal Rumbos que se reparte junto a los principales diarios del país no vio la luz en San Juan. Casualmente trataba el tema de la minería a cielo abierto).
Quienes tengan una mínima noción de cultura andina, saben que muchos cerros y picos de Los Andes son sagrados, fuentes de vida natural y guardianes inmemoriales de los pueblos que se encuentran a sus pies.
Es decir que la desaparición de estos cerros y montañas es la desaparición de la identidad de estos pueblos... DE NUESTRA IDENTIDAD.
El señor José Luis Gioja no tiene problemas en sentarse en la mesa de Mirtha Legrand (mujer que ya nos ha acostumbrado a los guiños hacia la derecha rancia nacional) y defender el modelo del saqueo, argumentando que no puede plantar soja (¡Encima soja!) como se hace en buena parte de la pampa húmeda, a falta de espacios verdes y abiertos.
Nadie está en contra de la minería, ahora... ¿SE PUEDE ESTAR A FAVOR DE ESTO?
Quien también no perdió oportunidad de fotografiarse con los jerarcas de la Barrick y dejarles el camino libre para este desastre, fue la Presidenta Cristina Fernández, con su ya clásico discurso de la importancia de los capitales extranjeros en suelo argentino.
Justamente, ella y su marido, que siempre se han tratado de despegar de su fervoroso pasado menemista, avalan las leyes de la minería concretadas en los años 90's por el Sultán de Anillaco.
El proyecto nacional, popular y federal, que proclama la soberanía argentina, tiene muchos aires de la década pasada.
I.S.
PD: Les dejo algunos links y grupos de Facebook de gente que está en este asunto.
http://www.facebook.com/group.php?gid=98514978016
http://www.facebook.com/group.php?gid=19849453080
http://www.facebook.com/group.php?gid=51334149068
http://www.facebook.com/group.php?gid=46395992521
miércoles, 29 de julio de 2009
El ascenso en Argentina (o el laboratorio de ratas de la AFA)
Nuevamente (1,2,3... ¿Alguna vez más?) los hinchas del ascenso somos víctimas del regateo futbolístico.
Los torneos de Primera B Metropolitana y Primera C que deberían comenzar en pocos días, postergaron su inicio para mediados del mes de agosto.
De a poco, la mercantilización salvaje del fútbol argentino (que lleva años en Primera División) avanza a pasos agigantados en las categorías inferiores.
Clubes como Almagro, Central Córdoba, Nueva Chicago, Deportivo Español, Flandria, Témperley, Deportivo Morón, Estudiantes de Caseros y San Telmo, son algunos de los que están en rojo.
¿Que ocurrió? ¿Que nos ocurre?
Contratos millonarios con jugadores al borde del retiro, publicidades que no aparecen, quitás de puntos desaforadas, promedios que ahogan y TRIBUNAS VISITANTES VACÍAS.
Interrogantes que son cosa común para los héroes anónimos del ascenso, que bancan y bancan cada balde de agua helada.
¿Algún día el patriarca Grondona se animará a quitarle 21 puntos a Boca, River, San Lorenzo?
Difícil: o no tiene los huevos porque sabe que no le dejan un ladrillo de la AFA en pie o sabe que el almacén no le deja ganancia (dígase entradas, televisación, transas con los punteros de las barrabravas, etc.).
Para ver, "como podría ser esta circunstancia" en la máxima categoría, para eso está el laboratorio, el ascenso, y sus ratas, es decir, los clubes.
¿Cómo no van a estar ahogados los clubes si hoy en día tienen la mitad de la cancha llena por los ya casi dos años de ausencia de hinchadas visitanes y una parte muy grande del dinero le queda a la Policía Federal y Bonaerense, por sus "notables operativos", los cuales se traducen en ser cómplices y muchas veces artífices de cualquier incidente.
Una vez más, los del ascenso bancamos otro palazo.
Justo el ascenso, que es la Universidad del sentimiento futbolístico en este país.
Solo espero que, como la mayoría de las veces, terminen ganado sus mejroes intelectuales: los hinchas.
I.S.
Los torneos de Primera B Metropolitana y Primera C que deberían comenzar en pocos días, postergaron su inicio para mediados del mes de agosto.
De a poco, la mercantilización salvaje del fútbol argentino (que lleva años en Primera División) avanza a pasos agigantados en las categorías inferiores.
Clubes como Almagro, Central Córdoba, Nueva Chicago, Deportivo Español, Flandria, Témperley, Deportivo Morón, Estudiantes de Caseros y San Telmo, son algunos de los que están en rojo.
¿Que ocurrió? ¿Que nos ocurre?
Contratos millonarios con jugadores al borde del retiro, publicidades que no aparecen, quitás de puntos desaforadas, promedios que ahogan y TRIBUNAS VISITANTES VACÍAS.
Interrogantes que son cosa común para los héroes anónimos del ascenso, que bancan y bancan cada balde de agua helada.
¿Algún día el patriarca Grondona se animará a quitarle 21 puntos a Boca, River, San Lorenzo?
Difícil: o no tiene los huevos porque sabe que no le dejan un ladrillo de la AFA en pie o sabe que el almacén no le deja ganancia (dígase entradas, televisación, transas con los punteros de las barrabravas, etc.).
Para ver, "como podría ser esta circunstancia" en la máxima categoría, para eso está el laboratorio, el ascenso, y sus ratas, es decir, los clubes.
¿Cómo no van a estar ahogados los clubes si hoy en día tienen la mitad de la cancha llena por los ya casi dos años de ausencia de hinchadas visitanes y una parte muy grande del dinero le queda a la Policía Federal y Bonaerense, por sus "notables operativos", los cuales se traducen en ser cómplices y muchas veces artífices de cualquier incidente.
Una vez más, los del ascenso bancamos otro palazo.
Justo el ascenso, que es la Universidad del sentimiento futbolístico en este país.
Solo espero que, como la mayoría de las veces, terminen ganado sus mejroes intelectuales: los hinchas.
I.S.
jueves, 23 de julio de 2009
Atras
¿Dejaremos atras?
¿Algo?
tristezas
sueños
pesadillas
No hay otro mar para navegar
las olas se hacen más fuertes
nuestro barco se está por hundir
El tiempo ya nos pedirá que nos sentemos
para contemplar ese atras
atras que quiere mirar adelante
Muy lejos, atras
¿Algo?
tristezas
sueños
pesadillas
No hay otro mar para navegar
las olas se hacen más fuertes
nuestro barco se está por hundir
El tiempo ya nos pedirá que nos sentemos
para contemplar ese atras
atras que quiere mirar adelante
Muy lejos, atras
lunes, 13 de julio de 2009
Artista
¿Por qué siento que cada vez hay menos tiempo?
Si fuera un super héreo
trabaría las agujas del reloj central
pararía el mundo
le pondría una traba al sol
si tan solo pudiera ser el mejor artista
para pintarte el mejor sueño
un bosque con rayos de sol
una playa con poca gente
una mañana que no termine jamás
Si fuera un super héreo
trabaría las agujas del reloj central
pararía el mundo
le pondría una traba al sol
si tan solo pudiera ser el mejor artista
para pintarte el mejor sueño
un bosque con rayos de sol
una playa con poca gente
una mañana que no termine jamás
sábado, 11 de julio de 2009
Es posible
Es posible que si sale el sol
nos moje con alguno de sus rayos
y nos de el calor nuevamente
tan ansiado
buscado
(¿tan lejos está?)
Veo que todo parece cada vez más lejano
y cada vez nos fatigamos más
porque vemos que el arco iris está lejos
lejos
l....e....j....o...s
Recobremos fuerzas
porque no será fácil
pero juntos podemos seguir intentando
Así quizás lo alcancemos
nos moje con alguno de sus rayos
y nos de el calor nuevamente
tan ansiado
buscado
(¿tan lejos está?)
Veo que todo parece cada vez más lejano
y cada vez nos fatigamos más
porque vemos que el arco iris está lejos
lejos
l....e....j....o...s
Recobremos fuerzas
porque no será fácil
pero juntos podemos seguir intentando
Así quizás lo alcancemos
martes, 7 de julio de 2009
Pocos respiros
Autos y gente
van y vienen por Pueyrredón
transitan y caminan por la ciudad
se esconden, se mueven, se apuran, se enojan
Todos caminan y nadie para
pero todos quieren parar sin detenerse
Con pocos respiros
con pocas luces
se va otro día
(y la gente a veces pierde el tiempo)
van y vienen por Pueyrredón
transitan y caminan por la ciudad
se esconden, se mueven, se apuran, se enojan
Todos caminan y nadie para
pero todos quieren parar sin detenerse
Con pocos respiros
con pocas luces
se va otro día
(y la gente a veces pierde el tiempo)
domingo, 5 de julio de 2009
Aca estoy otra vez
Aca estoy otra vez
una vez más
(más de una vez)
Esperando....
esperando....
(ya no sé qué esperar)
De momento, llueve y el cielo es gris
nada de sol por esta ventana
que espera que de un momento al otro
pueda ver tu sonrisa en el balcón de enfrente
y poder volver a saborear el reencuentro
una vez más
(más de una vez)
Esperando....
esperando....
(ya no sé qué esperar)
De momento, llueve y el cielo es gris
nada de sol por esta ventana
que espera que de un momento al otro
pueda ver tu sonrisa en el balcón de enfrente
y poder volver a saborear el reencuentro
miércoles, 1 de julio de 2009
Invierno
En mi ciudad no caen copos de nieve
hay pocas heladas
y cada mucho tiempo hay escarcha en el pasto
No así en mis sueños
donde se ve mucho blanco
y hasta armo muñecos con sonrisas
Te veo por allá lejos
en las calles con árboles sin hojas
donde hay un viento helado
y la gente camina sin mirar a nadie
Te veo como una persona más
con la bufanda tapándote la cara
y el gorro de lana bien ajustado
Espero ansioso la privamera
para dejar de ser gente
y poder empezar a mirarnos
hay pocas heladas
y cada mucho tiempo hay escarcha en el pasto
No así en mis sueños
donde se ve mucho blanco
y hasta armo muñecos con sonrisas
Te veo por allá lejos
en las calles con árboles sin hojas
donde hay un viento helado
y la gente camina sin mirar a nadie
Te veo como una persona más
con la bufanda tapándote la cara
y el gorro de lana bien ajustado
Espero ansioso la privamera
para dejar de ser gente
y poder empezar a mirarnos
domingo, 21 de junio de 2009
El 28 de junio hay un Proyecto
Frente al descontrol (otra vez) y tambaleo feroz del sistema capitalista mundial, temblaron las estructuras políticas cada vez más débiles del aparato K.
Ante la inseguridad propia y manotazo de ahogado mediante, Cristina, Néstor y familia, adelantan las elecciones al 28 de junio y, a una semana, en pseudo debates y pseudo actos políticos se habla de "NOSOTROS O EL CAOS".
Después del 28, no se muere nadie, ni se vuelve a la dictadura ni se cae el país.
Que tengamos frente a nosotros una restauración conservadora, no significa volver al 2001. En todo caso, preguntémonos por qué buena parte de los partidos políticos elije el conservadurismo, las viejas formulas del capitalismo (hoy de rodillas), la "oposición" se opone por oponerse y buena parte de la sociedad argentina se está volviendo tan reaccionaria.
Quienes no queremos propuestas del neoliberalismo fallido ni caer en la adulación del gobierno "popular, nacional y federal" que propone la legión K, creemos en otra salida, en otra opción: ahí está Proyecto Sur.
Porque mientras Cristina y marido defienden su gestión a ultranza, firman contratos millonarios para subvención de empresas extranjeras y de grandes industrias capitalistas que están por desaparecer (por supuesto, con la plata de los trabajadores y los jubilados), financian cada paso del saque brutal de la Barrick Gold en la Cordillera de los Andes, donde en provincias como San Juan, mercenarios como Gioja deja ver con la mayor felicidad como sus bolsillos engordan y los recursos mineros desaparecen de la Nación.
En las últimas semanas, Cristina y marido usaron a uno de los estandartes televisivos de los 90's, Tinelli. Ahora, la lamentable frase ¿qué te pasa Clarín?¿Estás nervioso? y Cristina haciendo chascarrillos con sus gestos pidiendo orden, les impregnan al matrimonio presidencial un manto de ternura y simpatía que ha sido resignificado ante sus seguidores. No se olviden que la pelea Kirchner-Clarín es un producto de un fallido acuerdo entre el ex presidente y el señor Magnetto, el cual, trunco, se canalizó por estas vías y que no debe extrañar que vuelva a renacer. Hay algo más detrás de la democratización de los miedos audiovisuales. (Aclaro que estoy a favor de la ley de radiodifusión, pero no de la pelea mediática para ver quien gana la pulseada y le cierra la boca al otro)
Y no se trata de ser oposición por oposición, como plantea la destartalada y oxidada Coalición Cívica y su resaca partidaria: se trata de defender aquello que está bien de lo que se hace mal y trata de mostrarse como positivo.
El Gobierno se muestra como popular y nacional, pero sabe que fue CÓMPLICE del saquéo neoliberal del menemismo, que fueron parte de aquel aparato que destruyó la industria nacional, que vendió cada empresa al gran capital y dejó en la máxima probreza a más de la mitad del país, concentrando cada vez más la riqueza.
Y si se trata de distribuir, elemento fundamental para un proyecto verdaderamente socialista, que no sea entre los amigos y los gobernantes adictos, ni tampoco que se les saque a los más pobres.
El conflicto con sectores agrarios (sectores, porque no estaban todos los del campo), fue finalmente una puja entre dos sectores concentrados de la riqueza: salieron perdiendo los pequeños y medianos productores y ganaron los siniestros personajes de la Sociedad Rural Argentina, a los que se le sumaron pseudo izquierdistas como Vilma Ripoll y su deprimente MST, al volcarse una parte muy grande de la sociedad con ellos, en muchos casos, solo por ser oposición (en otros casos.... bueno... ya lo sabemos).
Si de verdad queremos un proyecto con futuro, que integres a la sociedad con la cultura y que se cree una nueva consciencia política, la alternativa es Proyecto Sur.
No es Michetti-Macri-De Narvaez y su vuelta a las privatizaciones salvajes, no es Cristina-Nestor-Heller y la defensa de un modelo que no va, no es la esquizofrenia partidaria de Carrió, el banquero mayor Prat Gay ni tampoco las recetas (entre simpáticas y patéticas) de la izquierda Partido Obrero-MST
Hay un Proyecto para el 28 de junio... y también para lo que viene
Ante la inseguridad propia y manotazo de ahogado mediante, Cristina, Néstor y familia, adelantan las elecciones al 28 de junio y, a una semana, en pseudo debates y pseudo actos políticos se habla de "NOSOTROS O EL CAOS".
Después del 28, no se muere nadie, ni se vuelve a la dictadura ni se cae el país.
Que tengamos frente a nosotros una restauración conservadora, no significa volver al 2001. En todo caso, preguntémonos por qué buena parte de los partidos políticos elije el conservadurismo, las viejas formulas del capitalismo (hoy de rodillas), la "oposición" se opone por oponerse y buena parte de la sociedad argentina se está volviendo tan reaccionaria.
Quienes no queremos propuestas del neoliberalismo fallido ni caer en la adulación del gobierno "popular, nacional y federal" que propone la legión K, creemos en otra salida, en otra opción: ahí está Proyecto Sur.
Porque mientras Cristina y marido defienden su gestión a ultranza, firman contratos millonarios para subvención de empresas extranjeras y de grandes industrias capitalistas que están por desaparecer (por supuesto, con la plata de los trabajadores y los jubilados), financian cada paso del saque brutal de la Barrick Gold en la Cordillera de los Andes, donde en provincias como San Juan, mercenarios como Gioja deja ver con la mayor felicidad como sus bolsillos engordan y los recursos mineros desaparecen de la Nación.
En las últimas semanas, Cristina y marido usaron a uno de los estandartes televisivos de los 90's, Tinelli. Ahora, la lamentable frase ¿qué te pasa Clarín?¿Estás nervioso? y Cristina haciendo chascarrillos con sus gestos pidiendo orden, les impregnan al matrimonio presidencial un manto de ternura y simpatía que ha sido resignificado ante sus seguidores. No se olviden que la pelea Kirchner-Clarín es un producto de un fallido acuerdo entre el ex presidente y el señor Magnetto, el cual, trunco, se canalizó por estas vías y que no debe extrañar que vuelva a renacer. Hay algo más detrás de la democratización de los miedos audiovisuales. (Aclaro que estoy a favor de la ley de radiodifusión, pero no de la pelea mediática para ver quien gana la pulseada y le cierra la boca al otro)
Y no se trata de ser oposición por oposición, como plantea la destartalada y oxidada Coalición Cívica y su resaca partidaria: se trata de defender aquello que está bien de lo que se hace mal y trata de mostrarse como positivo.
El Gobierno se muestra como popular y nacional, pero sabe que fue CÓMPLICE del saquéo neoliberal del menemismo, que fueron parte de aquel aparato que destruyó la industria nacional, que vendió cada empresa al gran capital y dejó en la máxima probreza a más de la mitad del país, concentrando cada vez más la riqueza.
Y si se trata de distribuir, elemento fundamental para un proyecto verdaderamente socialista, que no sea entre los amigos y los gobernantes adictos, ni tampoco que se les saque a los más pobres.
El conflicto con sectores agrarios (sectores, porque no estaban todos los del campo), fue finalmente una puja entre dos sectores concentrados de la riqueza: salieron perdiendo los pequeños y medianos productores y ganaron los siniestros personajes de la Sociedad Rural Argentina, a los que se le sumaron pseudo izquierdistas como Vilma Ripoll y su deprimente MST, al volcarse una parte muy grande de la sociedad con ellos, en muchos casos, solo por ser oposición (en otros casos.... bueno... ya lo sabemos).
Si de verdad queremos un proyecto con futuro, que integres a la sociedad con la cultura y que se cree una nueva consciencia política, la alternativa es Proyecto Sur.
No es Michetti-Macri-De Narvaez y su vuelta a las privatizaciones salvajes, no es Cristina-Nestor-Heller y la defensa de un modelo que no va, no es la esquizofrenia partidaria de Carrió, el banquero mayor Prat Gay ni tampoco las recetas (entre simpáticas y patéticas) de la izquierda Partido Obrero-MST
Hay un Proyecto para el 28 de junio... y también para lo que viene
jueves, 21 de mayo de 2009
Reencontrar (Nos)
Brilla el sol
la luna
nuestras estrellas
y el mar devorando la arena de la playa
toda vez que quisimos ser
dejamos de intentarlo
ahora un nuevo día se asemeja al pasado
y otra vez pasado
o presente
o futuro (pero atrás)
una brújula que explotó por desubicación
un barco cuyas velas ardieron
un pez que mordió el anzuelo
la luna
nuestras estrellas
y el mar devorando la arena de la playa
toda vez que quisimos ser
dejamos de intentarlo
ahora un nuevo día se asemeja al pasado
y otra vez pasado
o presente
o futuro (pero atrás)
una brújula que explotó por desubicación
un barco cuyas velas ardieron
un pez que mordió el anzuelo
sábado, 9 de mayo de 2009
Most of the time
Y si después de una piña, recibo otra, me escondo
lloro
me encierro
no salgo
Veo tu furia y todo se me cae
como una biblioteca de libros enormes encima
un dolor que no sale
una hemorragia interna
Si enderezar es difícil
la mayor proeza es caminar hacia adelante
yo sigo soñando, con vos,
que ojalá todo mejore
lloro
me encierro
no salgo
Veo tu furia y todo se me cae
como una biblioteca de libros enormes encima
un dolor que no sale
una hemorragia interna
Si enderezar es difícil
la mayor proeza es caminar hacia adelante
yo sigo soñando, con vos,
que ojalá todo mejore
miércoles, 29 de abril de 2009
1,2...
¿Cuantas números hay que contar para ver tu sonrisa infinita?
¿Hasta donde pueden caminar las personas si se quedaron sin dirección?
Hay abismo, hay sentidos varios...
solo tengo una oportunidad
y espero no equivocarme
¿Hasta donde pueden caminar las personas si se quedaron sin dirección?
Hay abismo, hay sentidos varios...
solo tengo una oportunidad
y espero no equivocarme
martes, 28 de abril de 2009
Entre Mares
No parece que hubiera recuerdos
ni fotos
ni sueños compartidos
Damos una vuelta más?
Quiero subirme a este tornado de furia
¿Que hay en él que me genera adicción?
Si todo es destrucción
casas rotas en el camino
heridas y muerte
Siento estar en el fondo del mar
Pero no,
parece que nunca digo no
Damos una vuelta más?
ni fotos
ni sueños compartidos
Damos una vuelta más?
Quiero subirme a este tornado de furia
¿Que hay en él que me genera adicción?
Si todo es destrucción
casas rotas en el camino
heridas y muerte
Siento estar en el fondo del mar
Pero no,
parece que nunca digo no
Damos una vuelta más?
miércoles, 25 de marzo de 2009
El 24
Recuerdo
recuerdos
algunos se olvidan
otros recordamos
siguen presentes
30.000 o más
esperan sus verdades
en la plaza
en el congreso
en los juzgados
ellos están ahi
esperan
recuerdos
algunos se olvidan
otros recordamos
siguen presentes
30.000 o más
esperan sus verdades
en la plaza
en el congreso
en los juzgados
ellos están ahi
esperan
viernes, 20 de marzo de 2009
Notas del Medioevo
Benedicto XVI: "El sida es una tragedia que no puede resolverse sólo con dinero, que no puede resolverse con la distribucion de condones, que incluso agrava los problemas"
Una vez más, el Papa nos trae notas del Medioevo, esa época siniestra a la cual ningún cristiano ni ser humano con dos pelos (y neuronas) de modernidad querría visitar.
Pero no. No así Ratzinger. Al alemán se le hace agua la boca, sus ojos brillan y su corazón se retuerce de emoción por cada paso que SU Iglesia (no la mía, ni probablemente la tuya, ni la suya) da en flaso, retrasa, pasado.
Con tono de broma o con mucha seriedad, una vez más presenciamos otra frase lamentable, trágica, catastrófica, de ¿nuestro? Papa, antes de viajar a Camerún, país situado en el continente más devastado por el SIDA
Benedicto XVI quiere tratar de borrar el legado que dejaron revolucionarios de la Igleisa como Juan XXIII, que supieron articular credo y comunidad y no darle la espalda a ésta última, como el actual Papa pregona y es feliz haciéndolo.
Como ya también escuchamos luego de un viaje por Brasil (¿efecto caipirinha?) que la llegada del Cristianismo a tierra americana no supuso ningún tipo de sometimiento para los antiguos de este lado del mundo.
Una más, no será la última, así que estén atentos, a nuevas notas del medioevo!
Una vez más, el Papa nos trae notas del Medioevo, esa época siniestra a la cual ningún cristiano ni ser humano con dos pelos (y neuronas) de modernidad querría visitar.
Pero no. No así Ratzinger. Al alemán se le hace agua la boca, sus ojos brillan y su corazón se retuerce de emoción por cada paso que SU Iglesia (no la mía, ni probablemente la tuya, ni la suya) da en flaso, retrasa, pasado.
Con tono de broma o con mucha seriedad, una vez más presenciamos otra frase lamentable, trágica, catastrófica, de ¿nuestro? Papa, antes de viajar a Camerún, país situado en el continente más devastado por el SIDA
Benedicto XVI quiere tratar de borrar el legado que dejaron revolucionarios de la Igleisa como Juan XXIII, que supieron articular credo y comunidad y no darle la espalda a ésta última, como el actual Papa pregona y es feliz haciéndolo.
Como ya también escuchamos luego de un viaje por Brasil (¿efecto caipirinha?) que la llegada del Cristianismo a tierra americana no supuso ningún tipo de sometimiento para los antiguos de este lado del mundo.
Una más, no será la última, así que estén atentos, a nuevas notas del medioevo!
miércoles, 18 de marzo de 2009
Para nada Ideal
DISCRIMINACIÓN EN LA CONFITERÍA IDEAL
El día viernes 13 de marzo, un episodio definitivamente grave ocurrió en este tradicional rincón porteño, ubicado en la dirección Suipacha 380, casi esquina Corrientes.
Quienes oficiamos de guías de turismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en momentos en que realizamos visitas por la misma, es común que realicemos paradas (previamente estipuladas o no) en los denominados bares notables de Buenos Aires.
No fue la excepción esta vez y, encontrándome con un grupo de 25 pasajeras, descendimos del bus en la Confitería Ideal.
Este grupo estaba integrado por 24 mujeres de nacionalidad estadounidense y una mexicana.
Desgraciadamente, los fantasmas de la discriminación (presentes en nuestra ciudad y en el mundo) llamaron a la puerta una vez más.
El episodio tomó por sorpresa a la pasajera mexicana, de nombre Julia, quien se diferenciaba del resto del grupo por tener claros rasgos aborígenes y ropa que se diferenciaba claramente del resto, quienes vestían ropa de marca.
Al descender del bus, decidimos que en 30 minutos nos encontraríamos en el mismo lugar, debido a que algunas de las señoras no querían ingresar al lugar, prefiriendo quedarse en el kiosco que se encuentra aledaño al local.
Al ingresar a la Confitería Ideal, se encontraban no más de 8 personas en todo el lugar sentados en las mesas y un solo mozo atendiendo. En la entrada, había una persona que realizaba tareas de seguridad y control.
Debido a que el lugar estaba prácticamente vacío, las pasajeras se sentaron en diferentes mesas dentro del recinto.
En el momento en que la señora Julia hacía lo mismo, optando por sentarse sola en una mesa, personal de la Ideal la increpó diciéndole que no podía sentarse allí, debido a que estaba reservado para un grupo, cuando TODAS LAS MUJERES SE SENTARON EN DIFERENTES SITIOS, SIN IMPORTAR EL LUGAR.
Julia le respondió al sujeto que la increpó diciéndole que estaba acompañándonos, que era parte del grupo turístico que yo conducía en el momento.
Debo aclarar que no fui testigo directo de este desagradable momento, debido a que como el grupo debía cumplir horarios estrictos y había un solo mozo atendiendo en las mesas, lo ayudé a tomar los pedidos y a servir los mismos para poder agilizar un poco y no perder tiempo.
Mientras tanto, a la señora Julia le decían que si de verdad estaba con el contingente, que me viniera a preguntar si yo era su guía, sino que se sentara en la entrada del local.
Surge en mí la siguiente pregunta: ¿ Era tan grande el lugar y estaba tan concurrido que no se pudo acercar este hombre y preguntarme si ella estaba en el contingente?
Sintetizando: a esta ciudadana la confundieron con una persona pobre que podía generar algún conflicto, dígase robar la cartera a algunos de los clientes del bar.
Debemos destacar que mucha gente, encontrándose en un país ajeno, puede sentirse violentado/a ante una situación de este tipo. Estando encima de vacaciones, prefieren evitar cualquier tipo de inconvenientes y tomar la decisión de marcharse, como lo hizo finalmente Julia, sin avisarnos ni al resto del grupo ni a mí.
Fue justo al regresar al hotel Claridge, en donde el grupo estaba alojado, que Julia se animó a contarle a una de las pasajeras, quien a su vez me lo comentó instantáneamente.
Julia estaba angustiada, se sintió claramente discriminada y así lo sentimos sus compañeros en ese momento, quienes la noche de ese mismo día iban a regresar a la Ideal a la milonga nocturna que el local organiza para ir a bailar. Ante este conflicto, el grupo se solidarizó de manera contundente y rehusó volver nuevamente al lugar.
Instantáneamente me comuniqué con el bar y les comenté la situación, exigiéndole una disculpa hacia Julia por parte del encargado, aunque no telefónicamente, sino en persona.
Por la tarde (debido a que el grupo tenía otra actividad) le pregunté a Julia si no quería acompañarme para que le dieran las respectivas disculpas, a lo que la misma respondió negativamente.
Vale decir que, en parte, es entendible esta respuesta: la señora se encontraba de vacaciones y no quería prolongar esta situación negativa cuando venía a disfrutar y llevarse un buen recuerdo de Argentina.
Luego de las actividades que el grupo tenía por la tarde, me dirigí hacia la Confitería Ideal y exigí explicaciones por parte de encargados del establecimiento.
Los mismos me dijeron que seguramente el hombre que fue partícipe del grave suceso se confundió, que tuvo un desacierto, que quiso evitar un posible “arrebato” y demás explicaciones sin fundamento.
Prometieron, ante mi insistencia, hacerle llegar a la señora Julia las respectivas disculpas y/o enviarle una atención departe del local y sus encargados.
Como de costumbre cuando estos hechos ocurren, parece que es mejor barrer debajo de la alfombra, ya que es una pasajera más que quizá no vuelva y a la damnificada no le llegó ningún tipo de disculpa.
Este hecho me pareció de suma gravedad, que daña (y seguramente dañará) la fama de este reconocido lugar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también la imagen que en el extranjero se tiene de nuestra sociedad, de nuestra cultura e idiosincrasia.
Para quienes disfrutamos y nos enorgullecemos de recibir visitantes de todo el mundo y de presentarles nuestro país y su riqueza cultural y paisajística, hechos como este nos obligan a no callar y hacer correr la voz para que el estigma de la discriminación no manche la bandera de la libertad y la igualdad de los pueblos de todo el mundo.
Miguel Ignacio Stábile
DNI 30.940.814
El día viernes 13 de marzo, un episodio definitivamente grave ocurrió en este tradicional rincón porteño, ubicado en la dirección Suipacha 380, casi esquina Corrientes.
Quienes oficiamos de guías de turismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en momentos en que realizamos visitas por la misma, es común que realicemos paradas (previamente estipuladas o no) en los denominados bares notables de Buenos Aires.
No fue la excepción esta vez y, encontrándome con un grupo de 25 pasajeras, descendimos del bus en la Confitería Ideal.
Este grupo estaba integrado por 24 mujeres de nacionalidad estadounidense y una mexicana.
Desgraciadamente, los fantasmas de la discriminación (presentes en nuestra ciudad y en el mundo) llamaron a la puerta una vez más.
El episodio tomó por sorpresa a la pasajera mexicana, de nombre Julia, quien se diferenciaba del resto del grupo por tener claros rasgos aborígenes y ropa que se diferenciaba claramente del resto, quienes vestían ropa de marca.
Al descender del bus, decidimos que en 30 minutos nos encontraríamos en el mismo lugar, debido a que algunas de las señoras no querían ingresar al lugar, prefiriendo quedarse en el kiosco que se encuentra aledaño al local.
Al ingresar a la Confitería Ideal, se encontraban no más de 8 personas en todo el lugar sentados en las mesas y un solo mozo atendiendo. En la entrada, había una persona que realizaba tareas de seguridad y control.
Debido a que el lugar estaba prácticamente vacío, las pasajeras se sentaron en diferentes mesas dentro del recinto.
En el momento en que la señora Julia hacía lo mismo, optando por sentarse sola en una mesa, personal de la Ideal la increpó diciéndole que no podía sentarse allí, debido a que estaba reservado para un grupo, cuando TODAS LAS MUJERES SE SENTARON EN DIFERENTES SITIOS, SIN IMPORTAR EL LUGAR.
Julia le respondió al sujeto que la increpó diciéndole que estaba acompañándonos, que era parte del grupo turístico que yo conducía en el momento.
Debo aclarar que no fui testigo directo de este desagradable momento, debido a que como el grupo debía cumplir horarios estrictos y había un solo mozo atendiendo en las mesas, lo ayudé a tomar los pedidos y a servir los mismos para poder agilizar un poco y no perder tiempo.
Mientras tanto, a la señora Julia le decían que si de verdad estaba con el contingente, que me viniera a preguntar si yo era su guía, sino que se sentara en la entrada del local.
Surge en mí la siguiente pregunta: ¿ Era tan grande el lugar y estaba tan concurrido que no se pudo acercar este hombre y preguntarme si ella estaba en el contingente?
Sintetizando: a esta ciudadana la confundieron con una persona pobre que podía generar algún conflicto, dígase robar la cartera a algunos de los clientes del bar.
Debemos destacar que mucha gente, encontrándose en un país ajeno, puede sentirse violentado/a ante una situación de este tipo. Estando encima de vacaciones, prefieren evitar cualquier tipo de inconvenientes y tomar la decisión de marcharse, como lo hizo finalmente Julia, sin avisarnos ni al resto del grupo ni a mí.
Fue justo al regresar al hotel Claridge, en donde el grupo estaba alojado, que Julia se animó a contarle a una de las pasajeras, quien a su vez me lo comentó instantáneamente.
Julia estaba angustiada, se sintió claramente discriminada y así lo sentimos sus compañeros en ese momento, quienes la noche de ese mismo día iban a regresar a la Ideal a la milonga nocturna que el local organiza para ir a bailar. Ante este conflicto, el grupo se solidarizó de manera contundente y rehusó volver nuevamente al lugar.
Instantáneamente me comuniqué con el bar y les comenté la situación, exigiéndole una disculpa hacia Julia por parte del encargado, aunque no telefónicamente, sino en persona.
Por la tarde (debido a que el grupo tenía otra actividad) le pregunté a Julia si no quería acompañarme para que le dieran las respectivas disculpas, a lo que la misma respondió negativamente.
Vale decir que, en parte, es entendible esta respuesta: la señora se encontraba de vacaciones y no quería prolongar esta situación negativa cuando venía a disfrutar y llevarse un buen recuerdo de Argentina.
Luego de las actividades que el grupo tenía por la tarde, me dirigí hacia la Confitería Ideal y exigí explicaciones por parte de encargados del establecimiento.
Los mismos me dijeron que seguramente el hombre que fue partícipe del grave suceso se confundió, que tuvo un desacierto, que quiso evitar un posible “arrebato” y demás explicaciones sin fundamento.
Prometieron, ante mi insistencia, hacerle llegar a la señora Julia las respectivas disculpas y/o enviarle una atención departe del local y sus encargados.
Como de costumbre cuando estos hechos ocurren, parece que es mejor barrer debajo de la alfombra, ya que es una pasajera más que quizá no vuelva y a la damnificada no le llegó ningún tipo de disculpa.
Este hecho me pareció de suma gravedad, que daña (y seguramente dañará) la fama de este reconocido lugar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también la imagen que en el extranjero se tiene de nuestra sociedad, de nuestra cultura e idiosincrasia.
Para quienes disfrutamos y nos enorgullecemos de recibir visitantes de todo el mundo y de presentarles nuestro país y su riqueza cultural y paisajística, hechos como este nos obligan a no callar y hacer correr la voz para que el estigma de la discriminación no manche la bandera de la libertad y la igualdad de los pueblos de todo el mundo.
Miguel Ignacio Stábile
DNI 30.940.814
martes, 10 de marzo de 2009
Desolando soles
Cuesta arriba, el sol brilla
Brilla el mar, sus olas con espuma... y luego la arena
Todo resplandece
vive cantando
crea palacios cristalinos
en los destellos chispeantes de tu ser
Desolando soles
soles
eclipses
lunas
estrellas
Universo y luego tu rostro
y brillo otra vez
Brilla el mar, sus olas con espuma... y luego la arena
Todo resplandece
vive cantando
crea palacios cristalinos
en los destellos chispeantes de tu ser
Desolando soles
soles
eclipses
lunas
estrellas
Universo y luego tu rostro
y brillo otra vez
viernes, 6 de marzo de 2009
Pasajes
Los pasajes de Buenos Aires
O las cortadas para porteños abarriados
Son reductos obreros de una ciudad que ya perdió
Cansada de fábricas, de humo y trabajo
Son la postal estática
Muchos de colores
Con calles de empedrado y casas a veces desprolijas
No tienen consciencia de clase
Los hay en Recoleta
En Palermo
En Constitución
En Barracas
Aquí y allá
Siempre pasajes
Son como hachazos en medio de las manzanas
Que para pasar no pidieron permiso
Y que muestran fisonomía quebrada
(¿A mitad de cuadra?)
Ahí están los pasajes
Mompox
Bollini
Soria
Santa Rosa
Acumulando sus dejos de basura
Porque al barrendero le molesta pasar por ellos
Prefiere barrer la llanura del asfalto
Y no la irregularidad (casi montañosa a veces) del pasaje
Ahí están los pasajes
Rusell
Lanín
Pecado
Entre vivos y muertos están los pasajes
Algunos, con miedo de despeinarse por el viento del río
Se hicieron poner techo
Barolo
Roverano
Ahí están ellos,
Arrogantes
mostrando que tienen quien les cubra las ideas y los peatones
Que transitan entre el apuro y el desasosiego
Entre Dante y el art Nouveau
Desquitándose de los turistas que le robó, le roba y robará Caminito
Ahí están los pasajes
Sargento Cabral
Carabelas
Virasoro
Se pelean entre los pocos metros,
Entre pared y pared descascarada
Cubiertas de graffities, aerosol y malos revoques
Paises, artistas, ciudades, generales y santos
Ah! El pasaje!
Que me permitía llegar más rápido con la bici
A la plaza
Al campito
A lo de la abuela
A las chicas de siempre
Ahí están los pasajes
Siempre van a estar
Porque son la columna vertebral tangible de la manzana
Y son el tubo respiratorio que le da aire al barrio
O las cortadas para porteños abarriados
Son reductos obreros de una ciudad que ya perdió
Cansada de fábricas, de humo y trabajo
Son la postal estática
Muchos de colores
Con calles de empedrado y casas a veces desprolijas
No tienen consciencia de clase
Los hay en Recoleta
En Palermo
En Constitución
En Barracas
Aquí y allá
Siempre pasajes
Son como hachazos en medio de las manzanas
Que para pasar no pidieron permiso
Y que muestran fisonomía quebrada
(¿A mitad de cuadra?)
Ahí están los pasajes
Mompox
Bollini
Soria
Santa Rosa
Acumulando sus dejos de basura
Porque al barrendero le molesta pasar por ellos
Prefiere barrer la llanura del asfalto
Y no la irregularidad (casi montañosa a veces) del pasaje
Ahí están los pasajes
Rusell
Lanín
Pecado
Entre vivos y muertos están los pasajes
Algunos, con miedo de despeinarse por el viento del río
Se hicieron poner techo
Barolo
Roverano
Ahí están ellos,
Arrogantes
mostrando que tienen quien les cubra las ideas y los peatones
Que transitan entre el apuro y el desasosiego
Entre Dante y el art Nouveau
Desquitándose de los turistas que le robó, le roba y robará Caminito
Ahí están los pasajes
Sargento Cabral
Carabelas
Virasoro
Se pelean entre los pocos metros,
Entre pared y pared descascarada
Cubiertas de graffities, aerosol y malos revoques
Paises, artistas, ciudades, generales y santos
Ah! El pasaje!
Que me permitía llegar más rápido con la bici
A la plaza
Al campito
A lo de la abuela
A las chicas de siempre
Ahí están los pasajes
Siempre van a estar
Porque son la columna vertebral tangible de la manzana
Y son el tubo respiratorio que le da aire al barrio
miércoles, 4 de marzo de 2009
La tragedia de la doble mano

Desde hace una semana, el trascendental y moralmente correcto Barrio Norte se ha visto pseudo convulsionado por la implementación de la doble mano en la avenida Pueyrredón, entre Del Libertador y Córdoba.
Una vez más (como ya hemos visto el año pasado, conflicto gobierno/campo mediante), la clase media argentina fue el ojo del huracán.
Aquella clase media del 2001, que fue a Plaza de Mayo a pedir libertad! libertad! a sus ahorros confiscados y que, bandera Argentina flamenado mediante coreaba piqueteycacerolalaluchaesunasola, hoy parece hacer hecho cara de asquito y sacar una nueva hoja.
El año pasado fueron cientos de miles manifestándose en Rosario y en el Monumento de los Españoles, lugar al cual concurrieron personajes de toda índole, formando un cóctel sumamente bizarro (y el cual se debe evitar beber por razones fitosanitarias), desde Vilma Ripoll, Luis Barrionuevo, Castells, Nina, señoras bien, señoras muy bien y supuestos chacareros.
Marcharon a su vez con sus cacerolas por la misma avenida de la actual polémicamente doblemaneada, no con cacerolas de teflón, vale la pena aclarar, pero con carteles que despertaron en quien escribe (que lo presenció personalmente por vivir a metros de la doblemaneada avenida) ciertas preguntas
"Cristina montonera"
"Basta de montoneros en el gobierno"
Una vez más, la clase media local, ese dolor de huevos social al que pertenecemos (no la mayoría) una parte de los argentos, no se hizo cargo de su pasado y sacó (otra vez) el estandarte del egoismo a flamear por los aires buenos aires.
"El problema es que son todos montoneros" - te dice el taxista
"La presidenta es una montonera" - se escucha en boca de otro
¿Y si hacemos un análisis más profundo?¿Es mucho pedir? ¿O acaso ese cartel de Cristina montonera que tendría que decir Cristina menemista no apareció por ningún lado porque esta clase media retorcida es la resaca (que busca revancha) del gran carnaval sádico de los 90's y la gran mayoría de quienes estuvieron en esos episodios votaron al sultán hace 20 años?
No... es montonera... ese es el problema
Una semana atrás, la clase media que le había pedido al ingeniero Macri seguridad! seguridad! seguridad! en la ciudad de Buenos Aires se dio cuenta que la seguridad no es la cima de la pirámide, si no que hay otras cosas que hacer en materia política.
Les llegó la doble mano
un horror
que espanto
la contaminación
el nivel de ruido
hay escuelas
y hospitales
y encima voy a tener que mirar para el otro lado cuando cruce
La solución para este grupo de intelectuales candidatos al Nóbel, fue cortar la avenida. Es decir, ¿me jodés? yo te jodo.
Lo que desde el 2002 este grupo social viene recriminando a quienes tienen el estómago vacío, que van con sus hijos a la ruta, que son las víctimas del desguace estatal noventista: los "chacareros" en 4x4 en las rutas de Entre Ríos y Santa Fe, los vecinos de Barrio Norte en estos últimos días.
"Ellos no quieren laburar y por eso cortan. Son piqueteros. Nosotros estamos defendiendo nuestros derechos y a nuestros hijos"
Todo un problema: mientras quien tiene varios hijos, no tiene casa, tiene que salir a cartonear, a robar y a cometer asesinatos por haberse quedado vacío de proyectos, de ideas, de sueños, del otro lado, los niños de Recoleta, tienen que mirar, ahora, para el toro lado antes de cruzar.
¡Cuidado chicos al cruzar!
Toda una tragedia
martes, 3 de marzo de 2009
Del 64
64 años de mística, de magia, de amagues, de ascensos, de canchas llenas, de bombos, papelitos y banderas, de tablón y dalebrón
64 años de reducidos, de sueños de primera, de chau Sanma, chau Bera, chau Tambo.
64 años de la D, la C, de nuevo la D, la C y al fin la B.
64 años que parecen pocos, parecen muchos.
64 años con mucha pasión, con goles reventando gargantas, con aguante, con viajes, con caravanas, con festejos.
64 años de sufrimiento, de lágrimas, de amarguras, de angustia, de pena y desazón.
64 años hoy de tu presencia, inquebrantable, de los colores más nobles, de salir al campo y a rodar la bocha.
64 años de reinado en Adrogué
64 años sabiendo que hay un solo Tricolor en la Argentina
por eso y porque espero (y esperamos, toda la banda) mucho más
gracias Brown
lunes, 2 de marzo de 2009
Davuelteando
Subo un cerro
colorado
ocre
marrón
verde
dorado
El cerro se mueve, se esconde, davueltea…
El norte argentino muestra sus caras, sus matices, sus todos y todas
La pobreza vestida de artesanía
La fragilidad en el adobe y la pirca
Nada vive y nada está muerto
“Camine por allí y siga donde el cerro davueltea”
Detrás de las casas coloniales, los cardones y los tapices
Están las voces siempre presentes
Viltipoco
Juan Calchaquí
Atahualpa
Donde la vida y la montaña, donde el río y el caminose cruzan,
luego chocan y siguen davuelteando
colorado
ocre
marrón
verde
dorado
El cerro se mueve, se esconde, davueltea…
El norte argentino muestra sus caras, sus matices, sus todos y todas
La pobreza vestida de artesanía
La fragilidad en el adobe y la pirca
Nada vive y nada está muerto
“Camine por allí y siga donde el cerro davueltea”
Detrás de las casas coloniales, los cardones y los tapices
Están las voces siempre presentes
Viltipoco
Juan Calchaquí
Atahualpa
Donde la vida y la montaña, donde el río y el caminose cruzan,
luego chocan y siguen davuelteando
martes, 24 de febrero de 2009
Últimos
Voy dando los últimos pasos
Creo que puedo llegar
En cámara lenta
Doy
Mis
Ultimos
Pasos
Uno…
Cuatro…
Así, el precipicio me encuentra destendido
No para saltar
Sino para observarlo
Y dejarme sobrellevar
Por su lecho de muerte
Tan lejos pero tan cerca
Creo que puedo llegar
En cámara lenta
Doy
Mis
Ultimos
Pasos
Uno…
Cuatro…
Así, el precipicio me encuentra destendido
No para saltar
Sino para observarlo
Y dejarme sobrellevar
Por su lecho de muerte
Tan lejos pero tan cerca
Casi esquina
Dobla
Y ahí nomás…
Otra vez la calle, imperfecta
Con sus baches
Adoquines mudos
Cigarrillos…
Nada que pueda mover el viento se mantiene paralizado
Una infracción y nuevamente calle
Así es la urbe
Avenidas,
Taxis,
Bondis…
Y ahí nomás…
Otra vez la calle, imperfecta
Con sus baches
Adoquines mudos
Cigarrillos…
Nada que pueda mover el viento se mantiene paralizado
Una infracción y nuevamente calle
Así es la urbe
Avenidas,
Taxis,
Bondis…
lunes, 16 de febrero de 2009
Tartagal: Las aguas bajan turbias...
Cristina está empapada. Camina, mira a sus alrededores. Tiene una camisa prestada, el maquillaje corrido, el pelo algo revuelto. Es una obrera más de Tartagal.
Cristina mira con cara de "qué se le v' hacer" desde el helicoptero.
Cristina mira con cara de "qué se le v' hacer" desde el helicoptero.
Desde arriba, Tartagal es pura desolación.
Cuando la rodean los medios de prensa, Cristina dice, casi en un tono filosófico y de profunda reflexión: "aquí hay gente a la que no le ha quedado nada, y cuando digo nada, es nada".
La catástrofe de Tartagal desnudó un amplio abanico de pésimas (in)decisiones y adminitraciones políticas. Tanto Juan Carlos Romero como Juan Manuel Urtubey (ex y actual gobernadores de Salta) arremetieron contra el bosque nativo salteño para poder llevar adelante, a toda marcha, sus millonarios negocios empresarios y rifaron cientos de miles de hectarias entre apellidos tradicionales de la alta sociedad salteña, adictos al poder K y, particularmente, amigotes y familiares de Urtubey.
Cristina obrera, Cristina de todos. Habla ante los periodistas. "Aquí hay un problema de pobreza estructural", o "Esto nos dice que hay que acentuar la distribución del ingreso" y además "hay gente aca que vive en una tapera".
La Presidenta parece recién salida del cascarón. O todavía sigue caminando por las pomposas alfombras del Palacio de Oriente de Madrid, no quiero ser irrespetuoso.
Que la primera mandataria haya evitado culpar en todo momento a los desmontes como la causa principal de los aludes de barro en Tartagal, cuando las hectáreas son utilizadas, principalmente, para el cultivo de esa planta que ella llamó "el yuyito" (ese vegetal que casi se convirtió en mala palabra el año pasado cuando oficialismo y entidades agrarias confrontaron), habla del claro juego entre compañeros que se está dando frente a la vista de todos.
Por otro lado, los desmontes son realizados por aborígenes empobrecidos, quienes trabajan en las peores condiciones y que son parte del lumpenproletariado que Urtubey usó (como también el candidato Wayar) para coronarse rey de la provincia de Salta. Como así lo hizo el Frente Para la Victoria a lo largo y ancho del país.
Desde la otra punta, Romero no quizo dormir y se puso a la vanguardia buscando la reconstrucción de Tartagal. Justamente él, uno de los mayores culpables de la tragedia salteña, que no ahorró un metro cuadrado de bosque para llevar adelante sus planes de deforestación.
Cristina arreglada, Cristina espléndida y radiante. Desde Olivos, tarde pero seguro, la Presidenta anuncia que reglamenta la Ley 26.331 de Bosques Nativos, sancionada en el 2007.
Atrás, quedan los muertos, desaparecidos, las historias de familias perdidas, sin hogares, sin techo, con el barro que les desfiguró su identidad, bajo la desinteresada mirada de la corruptela que ya piensa donde hacer sus nuevos negocios a expensas de otros.
jueves, 12 de febrero de 2009
Julio
Hace 25 años, el amigo Cortázar dejaba de existir. No así su increible legado literario, su inagotable potencial que maravilló, nos maravilla y nos hace volar
Se iba hace 25 años el pequeño que nació en Bruselas, que se maravilló con las formas y colores del Parc Güell en Barcelona, que más tarde llegó a la Argentina y fue un sureño más en el barrio de Banfield.
Y después llegarían más personas, más lugares, más momentos: Julio Verne, el Mariano Acosta, los primeros cuentos, Jorge Luis Borges, el peronismo.
Julio fue un comprometido por América Latina, y lo manifestó siempre que pudo.
Simpatizó con la Revolución Cubana y en particular con la figura de Ernesto Guevara, a quien le dedicó el textto "Yo tuve un hermano". En una carta a un amigo, mencionó: "el amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300.000 hombres una ovación que duró diez minutos".
Cortázar estuvo siempre detrás de las situaciones de abusos de derechos humanos en América Latina y su carácter de observador europeo (también su lejanía) le permitió ver con otro tinte el desarrollo de las dictaduras en esta parte del mundo. Salvador Allende fue uno los presidentes con quien más se solidarizó y no fue ajeno a la Revolución Sandinista, a quien dedicaría el libro Nicaragua, tan violentamente dulce.
Carol Dunlop llegaría a su vida, como el personaje de Oliveira y La Maga llegaría a millones de corazones que siguieron (y siguen) desvelándose con esa historia de amor trágica, fantástica, melancólica.
Rayuela supuso para Julio y los lectores el sumergirse a una de las aventuras literarias más asombrosas e inacabables que se haya escrito en el mundo hispano.
Cada vez que se saca de una biblioteca un ejemplar de Rayuela, vuelve a desatarse la magia y la figura de Cortázar brilla nuevamente en las inagotables páginas de este libro (como también de los otros). Y también están Los Reyes, Final de Juego, Libro de Manuel, Cronopios....
Hoy el mundo literario te recuerda, Julio... pero está tranquilo sabiendo que Cortázar vuelve una y otra vez cuando sus libros se abren una vez más.
Símil presentación
Dijo el compañero José P. Feinmann: "hoy cualquier pelotudo tiene un blog"
Opino lo mismo... aunque también me parece que hoy cualquier pelotudo tienen un auto, una casa, tarjetas de crédito, un título universitario. Hoy cualquier pelotudo es consejal, intendente, gobernador provincial, presidente...
Cualquier pelotudo opina, escribe, postea, se saca fotos y fotologuea...
Por lo que dentro del mundo del pelotudismo, creo estar cometiendo una falta bastante pequeña y de gravedad incipiente.
Sin querer generar la más mínima violencia por lo anteriormente dicho, quienes ingresen a Davuelteando podrán encontrar diversas diversidades, relacionadas a temas que me apasionan y temas que detesto.
Debo confesar que en pleno auge del Facebook, yo apenas entré una vez a la página y no entendí nada, por lo que quizá dentro de unos años ande por esos lares... por el momento, esto es lo que estoy comenzando
salud!
Opino lo mismo... aunque también me parece que hoy cualquier pelotudo tienen un auto, una casa, tarjetas de crédito, un título universitario. Hoy cualquier pelotudo es consejal, intendente, gobernador provincial, presidente...
Cualquier pelotudo opina, escribe, postea, se saca fotos y fotologuea...
Por lo que dentro del mundo del pelotudismo, creo estar cometiendo una falta bastante pequeña y de gravedad incipiente.
Sin querer generar la más mínima violencia por lo anteriormente dicho, quienes ingresen a Davuelteando podrán encontrar diversas diversidades, relacionadas a temas que me apasionan y temas que detesto.
Debo confesar que en pleno auge del Facebook, yo apenas entré una vez a la página y no entendí nada, por lo que quizá dentro de unos años ande por esos lares... por el momento, esto es lo que estoy comenzando
salud!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)